miércoles, 27 de enero de 2016

Barracones, la ampliación que promete Educación para el IES "Roces", de Gijón




¿Es esta la calidad educativa que brinda la Consejería de Educación asturiana?

El IES de Roces lleva esperando más de un año por unas obras de ampliación absolutamente necesarias tanto por el aumento de matrícula como por las necesidades derivadas de adaptar los ciclos de Formación Profesional a la nueva legislación.

Pues bien, en el último Claustro, se informa de que la Administración pospone sin fecha la ampliación del instituto y en su lugar colocará "módulos prefabricados". Ante esto, el profesorado, en asamblea posterior, acordó la elaboración de un comunicado en el que se denuncia la situación se insta a la Administración a revertir la situación y  se manifiesta la disposición a las movilizaciones que la asamblea acuerde en caso contrario.

Comunicado

I.E.S. “Roces”: La administración promete obras de ampliación y ahora ofrece “módulos prefabricados”

lunes, 25 de enero de 2016

Un recorrido por la geografía de la indignación: "No estamos solos", Pere Joan Ventura

IV Muestra de Cine Social y Derechos Humanos




El sábado 23, Amnistía Internacional y Acción en Red organizaron la proyección del documental, "No estamos solos", en el teatro Filarmónica de Oviedo. Para la presentación contaron con la presencia de su director, además de dar voz a colectivos como la PAH, Les Comadres o el Movimiento Social por la Escuela Pública.

Este "recorrido por la geografía de la indignación", como la definía su director en la presentación de la película, se estrenó el año pasado en el Festival de San Sebastián, y está coproducida por el Gran Wyoming.

lunes, 18 de enero de 2016

Charla: La Escuela Pública: Antecedentes históricos y actualidad_AUDIO

CHARLA EL DÍA 21, CLUB DE PRENSA LNE GIJÓN

ACTUALIZACIÓN


En el Club de Prensa de La Nueva España de Gijón, el jueves 21 tuvo lugar una charla sobre la Escuela Pública y sus "relaciones" con la escuela privada. Leonardo Borque hizo un repaso histórico de esas relaciones desde finales del siglo XIX y principios del XX (momentos en que la escuela "privada" surge como necesidad frente a la escuela "nacional"), hasta finales de siglo, mientras que José María Rosell se centró en la situación en este siglo XXI.

"El historiador Borque y el profesor Rosell fijan el ayer y hoy de la Escuela Pública": con este titular, recoge la Nueva España la noticia de la charla.

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



LEONARDO BORQUE




josé maría rosell









domingo, 17 de enero de 2016

AIDMUR Campaña #MismoTrabajoMismoSalario



AIDMUR ha puesto en marcha, mediante la fórmula del "crowdfunding," una campaña a través de la plataforma goteo.org. Con ella pretenden recaudar fondos que les permita hacer frente a los gastos judiciales para recuperar la paga de verano para el profesorado interino.

El proceso judicial que la Asociación ha llevado a cabo se inició con una reclamación a la Consejería de Educación de Murcia, seguida de distintas demandas a título individual, hasta la presentación de una demanda ante el TSJ de Murcia. Están ahora en el último paso: llevarla al Tribunal Supremo que, en caso de fallar a su favor, sentaría jurisprudencia y sería válido para todas las comunidades. (Hay ya un fallo en ese sentido, del TSJ de Extremadura, aplicable sólo a esa comunidad). 

Por eso, en esta última fase, necesitan recaudar fondos para hacer frente a los gastos de procurador, abogado y posibles costas en la demanda ante el TS para que se anulen los decretos que impiden el pago de las vacaciones de verano al profesorado interino.

Más información:

Campaña en Goteo

La campaña se inició el 13 de enero, y aún tenemos otros treinta más para COLABORAR (36 a día de hoy):  El día a día de la campaña podéis seguirlo en el widgets del blog.

jueves, 14 de enero de 2016

Los IES asturianos "en pie de guerra"

Asamblea en el IES Rosario de Acuña_COMUNICADO




Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Veinte representantes de asambleas de institutos asturianos acudieron ayer, día 13, a la convocatoria de asamblea hecha por el profesorado del IES Rosario de Acuña de Gijón, con un único punto en el orden del día: la paralización de las actuaciones derivadas de la implantación de la LOMCE en Asturias. Asistieron, además, representantes de ADIA (Asociación de Docentes Interinos de Asturias) y del Movimiento Social por la Escuela Pública.

El profesorado asturiano se encuentra ahora con unas "instrucciones" de la Consejería de Educación por las que se exige a los docentes de Secundaria y Bachillerato que adapten sus programaciones a la Ley Wert, empezada a aplicar (en Primero y Tercero de Secundaria y Primero de Bachiller), en el mes de septiembre, y que las entreguen en marzo.

Sin embargo, en las instrucciones de inicio de curso, se indicaba: "En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria tercera de los Decretos 43/2015 y 42/2015, de 10 de junio, por los que se regula, respectivamente, la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, los centros docentes dispondrán de un periodo de dos cursos académicos 2015/2016 y 2016/2017 para adaptar el Proyecto Educativo, la concreción curricular y las programaciones docentes al contenido de estos Decretos"  (Apartado 3, punto 3.4).

sábado, 9 de enero de 2016

#11E Campaña por la derogación de la LOMCE


#LomceNoEduca


ACTUALIZACIÓN 

 12 DE ENERO

Ayer, 11 de enero, desde las cinco de la tarde, más de cincuenta colectivos en defensa de la Escuela Pública mantuvieron activa la campaña #LomceNoEduca que logró ser, y mantenerse, como segunda tendencia del día.


Por segunda vez, el Movimiento Social por la Escuela Pública, junto a distintos colectivos en defensa de la Educación Pública, ha participado en una acción consensuada, vía Twitter, como llamamiento a la sociedad en general, y a los grupos políticos en particular, para que en la agenda política del nuevo Parlamento no falte la derogación de la LOMCE y nunca más se vuelva a legislar de espaldas a la Comunidad Educativa.

Las próximas semanas se verá si esta nueva forma de hacer presión funciona., aunque este tipo de acciones no deben hacernos olvidar el escenario "natural" de la defensa de la Escuela Pública que queremos, las aulas y las calles.

Como parte de la campaña se elaboró, además, un comunicado para la prensa del que algunos medios sí se hicieron eco (desde el MESPA se envió a medios locales de prensa, -escrita y digital-, y radio/ En LNE,):
Colectivos por la educación pública convierten la campaña #LOMCEnoEduca en tendencia en Twitter  eldiario.es
Escola Valenciana se suma a la campaña para la derogación de la Lomce  La Verdad
#LomceNoEduca, nova campanya en defensa de l'Educació Pública dBalears
Escuela Valenciana participa en la campaña #lomceNOeduca  La Veu
Un ´trending topic´ contra la LOMCE, La Opinión de Murcia
Las Ampas de dos colegios de Sanse participan en la campaña en twitter #LomceNoEduca, MadridNorte24horas.com
Colectivos educativos convierten en 'trending topic' '#LomceNoEduca', en defensa de la Educación pública  2o minutos
#LomceNoEduca, un tsunami en twitter, Pressenza, International Press Agency 

sábado, 2 de enero de 2016

Algunas "citas" en enero para empezar bien el año






Iniciamos un nuevo año con las mismas expectativas  y con el mismo ánimo de seguir defendiéndolas en las aulas y en las calles.  Y en este recién estrenado enero, pendiente la vuelta a la pelea por la derogación de la LOMCE -a la espera de ver cómo se distribuyen las fuerzas en el nuevo Gobierno-, no faltan ni citas ni movilizaciones.

Así pues, haciéndonos eco de un tweet de @miky_co que recoge el espíritu con el que habrá de enfrentarse a este año,  "Por un 2016 alegre y combativo, ¡aquí no se rinde nadie!",  estas son algunas de las citas de enero:

El día 4, el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, Soldepaz Pachakuti y Amigos del Pueblo Saharaui, para exigir ¡Justicia para los refugiados! convocan una concentración en Gijón a las 7 de la tarde, en Calle Corrida 35.  Concentración que contará con la Charanga Ventolín.     (Cartel)
El día 13, como continuación de las acciones iniciadas en el IES Rosario Acuña (y seguidas por otros institutos asturianos), con el envío de una carta al Consejero de Educación, la Asamblea de profesorado del IES Rosario de Acuña convoca, a las 17:00 horas, una reunión de representantes de los distintos Centros interesados para tratar el tema de la paralización de las actuaciones derivadas de la implantación de la LOMCE en Asturias.
El día 21, a las 20:00 horas, organizada por el Club de Prensa de La Nueva España y con la colaboración del Movimiento Social por la Escuela Pública, tendrá lugar la charla “La Escuela Pública: antecedentes históricos y actualidad, a cargo de Leonardo Borque y José María Rosell.  Lugar: Club La Nueva España de Gijón, Sala Cultural Cajastur “Monte de Piedad”, -Plaza del Monte de Piedad 2-
(La charla se inscribe dentro de una semana que el Club de Prensa dedica a temas relacionados con la educación. Y así, dentro de los actos con los que el Ateneo Obrero y el Aula García Rúa recordarán al maestro Eleuterio Quintanilla, el lunes 18 se presentará a la misma hora y en el mismo lugar el libro "Memoria de Eleuterio Quintanilla" editado al cumplirse el cincuenta aniversario de su muerte, en el exilio)
El día 23, dentro de la IV Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias, que está teniendo lugar en distintas poblaciones asturianas y que organizan Acciones en Red y Amnistía Internacional,  tendrá lugar en Oviedo, a las 20:00 horas en el teatro Filarmónica de Oviedo, la proyección de "No estamos solos" de Pere Joan Ventura, con la presencia del director y de distintos movimientos y colectivos sociales invitados, entre los que estará el Movimiento Social por la Escuela Pública. (Cartel de la película)

viernes, 1 de enero de 2016

La escuela rural en Asturias

O la falacia del ahorro que suponen las plazas privadas subvencionadas y la libertad de elección de Centro.




Publicaba el pasado mes de diciembre La Nueva España (para suscriptores), un reportaje centrado en la escuela rural asturiana, reportaje que podría ser aplicable a todas las escuelas rurales de nuestro país. En él se ofrecían varias informaciones y datos tan interesantes como los ofrecidos en el titular: El balance de la escuela rural asturiana: 1.924 alumnos y 344 maestros

No vamos a insistir ahora en la importancia de las escuelas rurales porque es obvio, pero sí podemos aprovechar esos datos para, una vez más, desmontar las falacias con las que se mueven quienes afirman que las subvenciones a centros privados suponen ahorro a las arcas del Estado porque sus plazas son más baratas (como si "a razón de catorce siete la media", fuera válido) y, por supuesto la falacia de la libre elección de Centro. 

¿Algún centro privado se instalaría en Pajares y se animaría a mantener escuelas con un número de alumnado no superior a cuatro? ¿Es esta la ratio profesor/alumno que mantendrían? Lo que supone mantener abiertas estas escuelas, ¿se tiene en cuenta cuando hacen sus cálculos sobre lo que se ahorra manteniendo los conciertos educativos?  

La respuesta a esta pregunta retórica sobre el coste de la plaza escolar ya quedó aclarada en el informe elaborado por el área de Educación de IU: "El coste de la plaza escolar en la pública y en la concertada", centrémonos entonces en el reportaje de LNE.

DATOS Y CIFRAS DE LA ESCUELA RURAL ASTURIANA