domingo, 17 de marzo de 2024

Las faltas de ortografía bajarán un 10% la nota en los exámenes de Selectividad a partir de 2025 en toda España

Los ejercicios podrán dar a elegir entre distintas preguntas, pero requerirán que el alumnado haya estudiado todo el temario, según el borrador de decreto de la EVAU. Las pruebas seguirán durando 90 minutos


Estudiantes en la Universidad Politécnica de Valencia a punto de empezar la Selectividad, en 2022.ROBER SOLSONA (EUROPA PRESS)
________________

Ignacio Zafra, El País, 17 de marzo de 2024

Las faltas de ortografía y gramaticales bajarán un 10% la nota en los exámenes de la nueva Selectividad, que empezará a funcionar a partir de 2025. Los ejercicios podrán dar la posibilidad de elegir entre varias preguntas, pero siempre que dicha estructura no permita al alumnado dejar de estudiar una parte del temario, como viene ocurriendo desde la pandemia. Y las pruebas tendrán un enfoque competencial, es decir, menos memorístico y más aplicado, que exigirán al alumnado más “creatividad”, “reflexión y madurez” a la hora de responder. Así figura en el borrador de decreto que regulará las pruebas de acceso a la universidad que el Ministerio de Educación envió el viernes a las comunidades autónomas y al que ha tenido acceso EL PAÍS. La norma persigue homogeneizar la prueba en toda España, respetando al mismo tiempo las competencias autonómicas. El Gobierno prevé aprobarlo antes de que comience el próximo curso. Los primeros en examinarse con el nuevo formato serán los estudiantes que ahora están en primero de bachillerato. Cada año, cerca de 300.000 alumnos se presentan a la Selectividad.

Ortografía. Cada examen irá acompañado, por primera vez, de los criterios que deberán utilizarse para corregirlos. No serán absolutamente exhaustivos, pero sí establecerán unas líneas maestras para intentar limitar la disparidad que puede haber entre distintos tribunales a la hora de corregir una mismo modelo de ejercicio. El borrador de decreto detalla uno de dichos criterios, la “coherencia, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos”. Unos aspectos cuya valoración contará al menos un 10% en aquellas preguntas, de cualquier asignatura, que requieran redactar textos. Ahora no existe una regla común al respecto, ni siquiera de mínimos, para el conjunto de comunidades autónomas.

Casos reales. Los enunciados de las tareas se plantearán en contextos reales de carácter “artístico, científico, humanístico y tecnológico”, y se utilizarán “preferentemente” ejemplos “próximos a la vida del alumnado”.

Estudiar todo el temario. En cada autonomía, de cada materia se entregará un único modelo de examen (hasta ahora podían proporcionarse dos, bien de forma aleatoria, bien para que el alumno eligiera). Y, al mismo tiempo, en algunos apartados “se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas”. El borrador de decreto señala que dicha “elección no podrá implicar en ningún caso la disminución del número de competencias específicas objeto de evaluación”, lo que traducido significa que dicha opcionalidad no podrá llegar al punto de permitir al alumnado estudiar solo una parte del temario, como ha venido sucediendo desde que, con motivo de la pandemia, se flexibilizaron las normas de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU).

domingo, 3 de marzo de 2024

El instituto gijonés que se fue de excursión al cementerio para reflexionar sobre la muerte

Alumnado de segundo de Bachillerato del IES Padre Feijoo dan una clase de Filosofía entre las tumbas del cementerio de Jove para reflexionar sobre la muerte y el duelo: «Cambia la forma de verlo»

Foto Marcos León
______________

Pablo Antuña, La Nueva España, 3 de marzo de 2024

La primera reacción fue de sorpresa y de respeto. Incluso de desconfianza. Algunos hasta dudaron de la iniciativa y se echaron atrás. Pero los que vivieron la experiencia se fueron con una idea clara. «Ha sido muy productiva, nos ha hecho ver la muerte de una manera diferente». La reflexión es de Sergi Mori, un joven de 18 años de La Calzada, estudiante del Instituto Feijoo, que ayer participó en una actividad impulsada por la profesora de Filosofía Mirella Hernández, bautizada como «Hablar de la muerte para celebrar la vida», en la que 40 alumnos de Segundo de Bachillerato visitaron el tanatorio y el cementerio de Jove.

 «Aunque lo veamos muy lejos, esta visita nos enseña la realidad, que la muerte es una cosa que puede pasar y para la que nunca estás preparado. Está muy bien que nos acerquen a ello en clase». Lucía Rodríguez, también de 18 años, vivió una mañana intensa junto a sus compañeros. Fueron unos 40 de los 60 que integran los tres cursos de Segundo de Bachillerato los que acudieron. Algunos, por algo de miedo o respeto, incluso por la negativa familia, no participaron en una actividad que tenía un fin claro: «Hay que hablar de la muerte para ser más conscientes de la vida, la filosofía y el pensamiento nace de eso, de que somos los únicos seres conscientes de la vida finita». Así lo transmitió la profesora Mirella Hernández, natural de Benavente (Zamora), que ya hecho esta actividad en otros centros, y que este año se ha estrenado en el IES Feijoo.

Víctor Guerra, experto en la materia, fue quien actuó de guía durante la visita, para explicarles a los adolescentes «la cantidad de datos que nos puede dar un cementerio». Enumeró que se puede conocer el índice de mortalidad. «Años atrás lo normal era morirse con 63 años y ahora se alcanzan tranquilamente los 80 o 90», indicó. También se refirió a que se pueden «valorar la estéticas y modas de la muerte», o conocer las «familias potentes» de cada territorio

domingo, 18 de febrero de 2024

La expansión del virus del revisionismo histórico

Los grandes historiadores españoles alertan de la influencia mediática y política de autores que replican tesis franquistas ante una sociedad que no ha sido suficientemente vacunada en la escuela

Varias personas rezan el rosario por la unidad católica de España en la parroquia del Inmaculado Corazón de María, en la calle Ferraz, en paralelo a las protestas contra la ley de amnistía junto a la sede del PSOE / Claudio Álvarez

__________________________

Natalia Junquera, El País, 17 de febrero de 2024

—“Unos señores pedían disgregar España; otros querían una revolución, todos querían destruir la cultura cristiana. Y eso fue por lo que se luchó en la guerra [Civil española]. Unos a favor y otros para impedirlo y ganaron los que lo impidieron. Eso fue lo que permitió que España volviera a ser un país unido y próspero”.

—“No hubo ni un solo demócrata en las cárceles de Franco”.

—“La democracia viene del franquismo y todas las amenazas a ella vienen del antifranquismo”.

—“¿Cuál era la razón de la colaboración con la banda terrorista? La afinidad ideológica de fondo entre el PSOE y ETA, algo evidente. El PSOE y la ETA eran y son partidos socialistas, radicalmente antifranquistas, partidarios de leyes de memoria, de género etc.”.

El autor de estas afirmaciones, Pío Moa, paradigma del llamado revisionismo histórico, ha vendido decenas de miles de libros. En 38 años ha escrito más de 40. En 2006 publicó cinco. En 2007, otros cuatro. Es tan prolífico que los títulos, a menudo, se parecen, como ocurre con Adiós a un tiempo (2023) y De un tiempo y de un país (2002) o El derrumbe de la II República y la Guerra Civil (2001); 1936, el asalto final a la República (2005) y La República que acabó en Guerra Civil (2006). Además de ese frenesí editorial, Moa, exmiembro de los GRAPO, dispone de un blog, un espacio semanal en una emisora de radio, es asiduo a los productos televisivos predilectos de la extrema derecha y ha sido convocado para dar charlas en bibliotecas públicas por concejales de Vox, partido que también le invitó a una conferencia en Cataluña y que replica sus tesis. “Este es el peor Gobierno en 80 años”, llegó a declarar su líder, Santiago Abascal, en el Congreso de los Diputados: literalmente, con Franco vivíamos mejor. La asociación Pie en pared, de la que forman parte, entre otros, Juan Carlos Girauta y Marcos de Quinto (exmiembros de Ciudadanos), Esperanza Aguirre, del PP, y Alejo Vidal-Quadras (fundador de Vox), también lo incluyó en una charla titulada “El negacionismo histórico del PSOE”, celebrada, en este caso, en una universidad, la San Pablo-CEU.

martes, 13 de febrero de 2024

Más de 50 organizaciones reclaman una escuela pública laica . Campaña unitaria «Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela» 2024

Más de medio centenar de organizaciones (entre ellas el Movimiento Social por la Escuela Pública) han lanzado este lunes la campaña anual ‘Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela’

____________

Fuentes: Coordinación Campaña «Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela» / InfoLibre / Asturias Laica, 13 de febrero de 2024
____________

La campaña, presentada este lunes, se viene reeditando año tras año desde hace ya más de dos décadas, y actualmente cuenta con el apoyo de más de medio centenar de organizaciones, principalmente del ámbito educativo pero también desde colectivos y asociaciones laicistas, consolidándose como una iniciativa y un compromiso en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Las organizaciones integrantes de la campaña se dirigen a los medios de comunicación, al Poder Ejecutivo y Legislativo, al Ministerio de Educación y a las Consejerías de Educación y a la comunidad educativa y a la sociedad en general y a los partidos del Gobierno de coalición y demás fuerzas democráticas -especialmente a los que han apoyado la investidura-, a los que demandan compromisos en orden a hacer efectivo el objetivo democrático de lograr la plena implantación del principio de laicidad en el sistema educativo para salvaguardar los principios constitucionales basados en los Derechos de la Infancia más elementales, «como es preservar la libertad de conciencia y la no segregación por motivos ideológicos y sociales en el ámbito escolar»

A lo largo de estos más de 20 años de existencia de la campaña, se han llevado a cabo múltiples iniciativas, interpelaciones políticas y propuestas legislativas sin que hayan culminado, hasta ahora, en normas legales.

De ahí que en este 2024 se reafirme de nuevo la vigencia de la Proposición no de Ley aprobada en la Comisión de Educación del Congreso el 22 de febrero de 2018, (moción que no fue tenida en cuenta por el Gobierno durante la pasado legislatura, ni reclamada por parte de ninguno de los Grupos parlamentarios que en su día -estando en la oposición- la aprobaron en la Comisión de Educación), que instaba al Gobierno a: 

A.-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar. 

B.-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, obligando al Gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato.

Declaración CAMPAÑA 2024


«Una vez iniciada la legislatura en noviembre y constituido el nuevo Gobierno en torno a unos acuerdos que no abordan la cuestión de la laicidad del Sistema Educativo, las entidades que más abajo se relacionan, mantenemos, con mayor fuerza si cabe, nuestra lucha por:

A-Garantizar la plena laicidad de la enseñanza, para lo cual es preciso:

1.-Sacar la enseñanza confesional de las religiones, del currículo, horario y ámbito escolar, de forma inmediata. 

2.-NO financiar -con dinero público- el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar.

 3.-Potenciar la Red Pública de Enseñanza, como fundamental para vertebrar el Derecho a la Educación de todos y todas, evitando -de forma progresiva- la desviación de fondos públicos hacia intereses privados de todo tipo.


B- La derogación de los Acuerdos con el Vaticano, por constituir la base “legal” de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia Católica, especialmente dentro del sistema educativo, a pesar de haberse producido un progresivo rechazo social y político a sus contenidos antidemocráticos. De igual forma debe procederse a la anulación de Acuerdos con otras confesiones en los que se establece la posibilidad de impartir religión en la escuela.

Por todo esto, demandamos al Gobierno y a los grupos políticos (especialmente a aquellos que han apoyado la investidura) COMPROMISOS para salvaguardar principios constitucionales basados en los Derechos de la Infancia más elementales, como es preservar la libertad de conciencia y la no segregación por motivos ideológicos y sociales en el ámbito escolar. Para ello deben comprometerse a sacar la religión del sistema educativo, lo cual requiere de actuaciones políticas y medidas legislativas».
En la RUEDA DE PRENSA, que marcaba el inicio de la campaña, han intervenido representantes de Europa Laica, STEs, CCOO, UGT, STEILAS Sindikatua y las FAPAS de Aragón y Asturias.

El coordinador de la campaña, Sergio López, ha explicado que se diseñará un vídeo conjunto que se publicará en las redes sociales intentando concentrar su difusión en las semanas previas a la matriculación del alumnado. «Estamos intentando recopilar material para difundir en el momento de la matriculación para que las familias matriculen a sus hijos en centros públicos y no les matriculen en la asignatura de Religión».

Desde Comisiones Obreras, Aída San Millán considera que es «muy importante» solicitar a las familias que matriculen a sus hijos en colegios públicos y laicos. «No deberíamos financiar con dinero público la religión en ningún centro escolar. La sociedad avanza hacia una laicidad en los centros educativos», ha sentenciado.

En la misma línea, José Luis Valero, de UGT, ha destacado que la religión «pertenece al ámbito privado» por lo que «no tiene lugar en la escuela pública» y ha pedido que en los centros escolares sostenidos con fondos públicos «no se le dé cobertura a la religión».

«Queremos que se ponga el foco en el expolio que arrastra la educación pública frente a los privilegios que se otorgan cada vez más a la privada concertada, siendo en la gran mayoría controlada por la Iglesia Católica y sus numerosas fundaciones», ha subrayado Esther, de Europa Laica.

Europa Laica ha advertido de que, hasta ahora, «no hay voluntad política en ninguno de los partidos que se dicen progresistas para hacer que esta urgencia democrática trascienda». «Las religiones no pueden invadir los espacios públicos y la solución no está en la multiconfesionalidad. La religión debe salir de los centros públicos y concertados», sentencia la organización.

Steilas, sindicato de Educación del País Vasco y Navarra, cree que es «necesaria» la libertad de conciencia y la separación entre la Iglesia y el Estado, por lo que exige que «el adoctrinamiento religioso esté fuera de las escuelas».

Durante su intervención, la secretaria técnica de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (FAPAR), Nieves Burón, ha respaldado esta campaña «por el impulso que esto supone a la matriculación en la escuela pública como garantizadora de la igualdad de oportunidades y vertebradora en todo el territorio». «La religión debe practicarse en el ámbito privado. La escuela debe ser un espacio común y libre de esos dogmas», ha apostillado Burón.

La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Asturias tampoco está a favor de que se trate la religión en las escuelas públicas. «No nos parece el espacio adecuado para tratar estos temas. Para estudiar o practicar la religión hay otros espacios destinados para ello», apunta.


martes, 6 de febrero de 2024

28,9% contra 15,7%: la Xunta prima la inversión educativa en la privada y concertada frente a la pública

 

Varios niños y niñas se encaraman a la valla del CEIP Manuel Mallo de Nadela, en Nadela, Lugo. EP

Lara Carrasco, InfoLibre, 6 de febrero de 2024

Galicia ha incrementado su gasto público en educación un 17% en una década. Hablando en números brutos, la Xunta pasó de invertir 2.390 millones en 2011 a destinar más de 2.796 millones en 2021, el último año disponible en la Estadística de gasto público en educación publicada por el Ministerio. Hasta ahí todo bien. El problema viene, como casi siempre, cuando se empieza a analizar la letra pequeña. Ahí ya la frase suena diferente, porque el incremento en el mismo periodo de los fondos destinados a la educación concertada y a la enseñanza privada ha crecido más. Concretamente, un 28,9%.

El educativo, junto al sanitario, es uno de los sectores más movilizados, precisamente, por el "deterioro" de lo público. Así lo denunció por ejemplo una manifestación convocada por la Plataforma en Defensa do Ensino Público el pasado mes de junio. En un recorrido a través de las calles de Santiago, profesorado, padres de alumnos y estudiantes clamaron contra el desmantelamiento de la educación pública en Galicia y para reclamar más medios para la atención a los alumnos. Seis meses más tarde, docentes y sindicalistas se encerraron en la sede de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades de la Xunta para mostrar su rechazo a la política educativa de Alfonso Rueda (PP). Hablaban, sobre todo, de precariedad. Y la enmarcaban también en los gobiernos de Alberto Núñez Feijóo.

Porque la mala situación, como muestra el Ministerio de Educación, viene de lejos. Volvamos a la estadística. Para conocer correctamente cuál ha sido la evolución de la inversión en la educación puramente pública se debe descontar la cantidad de fondos destinados a la enseñanza concertada y privada. Del cálculo se obtiene una diferencia de porcentajes todavía mayor: el dinero destinado a la pública en la última década supone un 15,7%. En números absolutos, ha pasado de 2.147 a 2.483 millones de euros. El montante de la concertada, en el mismo periodo, ha pasado de ser más de 243 millones a más de 313.

domingo, 21 de enero de 2024

Por una educación lingüística democrática

La pedagogía lingüística tradicional, centrada en la enseñanza de la gramática y la transmisión de la historia literaria nacional, se ha revelado ineficaz a la hora de hacer realidad sus propios objetivos

Alumnado en el Colegio Público Veneranda Manzano de Oviedo, en junio / Paco Paredes

Guadalupe Jover, El País, 21 de enero de 2024

Hace casi medio siglo, en la primavera de 1975, se publicaban en Italia las Diez tesis para una educación lingüística democrática, texto colectivo del GISCEL (Gruppo di Intervento e Studio nel Campo dell’Educazione Linguistica), integrado por académicos y docentes de diferentes etapas educativas.

Fue Tullio De Mauro, uno de los más importantes lingüistas italianos del siglo XX, el principal impulsor del GISCEL y de las Diez tesis. Para un hombre de honda sensibilidad pedagógica y democrática no podía quedar sin respuesta la célebre Carta a una maestra (1967) de los alumnos de la escuela de Barbiana. Sus autores denuncian en ella una escuela que condena al fracaso a quienes no comparten la variedad lingüística de prestigio con que se construyen los aprendizajes escolares, subrayan el desprecio de la institución escolar hacia el patrimonio lingüístico y cultural de quienes hasta entonces el sistema expulsaba, y cuestionan la renuncia a incorporar esos aprendizajes con que cuentan quienes crecen en entornos privilegiados: «El arte de escribir se enseña como cualquiera de las demás artes», defienden. «La teoría del genio es un invento burgués. Nace del racismo y la pereza».

Maestras y maestros italianos se sintieron interpelados, como interpelados se sintieron también nombres destacados del mundo académico, convencidos todos de la necesidad de un trabajo conjunto y de un nuevo horizonte tanto para la investigación lingüística como para la acción en las aulas: «una educación lingüística no solo eficaz, sino también democrática; es decir, una educación lingüística orientada a la inclusión, al `non uno di meno’», en palabras de De Mauro.

Las Diez tesis constituyen una dura crítica a la pedagogía lingüística tradicional, a la que tachan de ineficaz, pues no consigue siquiera sus propios objetivos, y de insuficiente, pues deja objetivos relevantes en el camino (cuanto tiene que ver con la oralidad, por ejemplo). La pedagogía lingüística tradicional, subrayan, está demasiado atada al análisis gramatical y poco atenta a los usos comunicativos reales.

Frente a ella, plantean los principios de una educación lingüística democrática, que debe partir del bagaje lingüístico y cultural del alumnado y orientarse a favorecer su participación en la vida social e intelectual, ayudando a transitar desde los usos más informales a los usos más elaborados del lenguaje. Ello implica trabajar las destrezas tanto de producción como de recepción, escritas y orales, sin renunciar a un conocimiento metalingüístico desarrollado gradualmente. Todo esto —sostienen— implica cambios de calado en la formación docente: una formación que ha de combinar competencias (sic) sobre el lenguaje y las lenguas y competencias sobre los procesos educativos y las metodologías didácticas.

domingo, 14 de enero de 2024

Asturias crea una ambiciosa red autonómica pública y gratuita de escuelas de 0-3 años que tendrá hasta 108 “escuelinas”

 Estarán repartidas en 68 concejos, que ofertarán hasta 5.188 plazas y absorberán las escuelas municipales

Alumnado del colegio público de la Ería de Oviedo en el inicio de curso de 2023 / J.L. Cereijido (EFE)
__________

Nacho Poncela, El País, 14 de enero de 2024

Asturias inaugurará este año una red de escuelas de 0 a 3 años gestionada totalmente por el Gobierno regional y gratuita, con las primeras 31 escuelas distribuidas en 30 concejos. Educación construirá 15 de ellas en colegios públicos con espacios disponibles y abrirá otras 16 que los ayuntamientos están edificando en estos momentos con cargo a las subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

La red autonómica de ‘escuelinas’, que comenzará a funcionar a partir de septiembre, al inicio del curso 2024-2025, dispondrá de un máximo de 822 plazas distribuidas en 54 unidades y su implantación busca el equilibrio territorial entre oriente, centro, cuencas y occidente.

Así, en la planificación se ha tenido en cuenta una combinación de factores. Por una parte, se ha analizado el listado de municipios que aún no tienen este servicio educativo pero que cuentan con censo de niños y niñas menores de tres años, con especial atención a la zona rural y al equilibrio territorial. También se ha estudiado la situación de los concejos con listas de espera. Además, la consejería ha comprobado los centros públicos de Infantil y Primaria con espacios disponibles que podrían ser utilizados para construir las ‘escuelinas’ autonómicas, que tendrán su propia dirección y su personal.

Este proyecto se va a proteger con un marco legislativo. La Consejería de Educación sacaba este viernes a consulta pública un anteproyecto de la ley que dará soporte a la red autonómica de escuelas infantiles y que regulará la apertura de nuevos centros de 0 a 3 años gestionados por el Principado, la integración de aquellos de titularidad municipal ya en funcionamiento y también la extensión de este servicio para atender la demanda.