martes, 6 de junio de 2023

Pedagogía inclusiva. Por Enrique J. Díez Gutiérrez

 La escuela pública es la que más y mejor asegura la igualdad y la convivencia democrática

Entrada de un colegio público de Vitoria./ L. Rico
_________


Enrique Javier Díez Gutiérrez, El País, 6 de junio de 2023

Una sociedad democrática debe promover la cohesión social. La escuela es un espacio fundamental para ello. Si queremos una sociedad cohesionada e inclusiva hemos de empezar por erradicar la principal causa de segregación educativa, los conciertos educativos (centros privados financiados públicamente), y avanzar hacia una educación pública realmente inclusiva.

El Estado debe velar por el bien común y, como representante de la comunidad social, lo que debe es conseguir la mejora de todas las escuelas públicas y hacerlas óptimas para garantizar el derecho de todos y todas a la mejor educación, en vez de incitar a elegir y competir por conseguir el centro más exclusivo para “mi hijo” en un sistema de “mercado educativo”.

La escuela pública es la única garantía del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y democracia. Es la que más y mejor asegura la igualdad y la convivencia democrática de personas con distintas procedencias socioculturales. Y, por ello, es la que mejor contribuye a la equidad y la cohesión social. Además de ser la única que se compromete con el bien común, al margen de intereses particulares ligados al adoctrinamiento ideológico (el 63% de los centros concertados son de la jerarquía católica) o al negocio económico (de las empresas “educativas”).

Los conciertos educativos son la razón principal de la elevadísima segregación escolar por origen socioeconómico que se mantiene en España. Por eso destinar el dinero público a mantener conciertos educativos es una garantía de desigualdad. Como dice el reconocido pedagogo Gimeno Sacristán, detrás de muchos argumentos a favor de la “libre elección” de centros concertados, más que fervor de libertad lo que esconden los privilegiados es el rechazo a la mezcla social, a educar a los hijos e hijas con los que no son de la misma clase social. El sistema de conciertos sirve a las clases acomodadas para alejarse del alumnado con diversidad y de las clases bajas, quebrando la equidad y la cohesión social.

lunes, 8 de mayo de 2023

Rueda de prensa: Campaña por una Escuela Pública y Laica, Religión fuera de la Escuela

 

Fuente imagen, Asturias Laica
________

8 de mayo de 2023

La campaña unitaria “Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela”, nacida en 2002, y apoyado por casi 50 colectivos (Movimiento Social por la Escuela Pública_Asturias, entre ellos), asociaciones, sindicatos y grupos políticos, se presenta este año en una rueda de prensa que  tendrá lugar el próximo 10 de mayo

La rueda de prensa tendrá lugar, de manera presencial, en Madrid, (C/ Carretas 14, 7ºF)  a las 11:00 h., y telemáticamente vía ZOOM [1]

El desarrollo de la rueda de prensa se plantea igual que el año pasado: se abrirá un turno inicial de intervenciones que incluirá al coordinador y a los representantes de todas las organizaciones presentes (uno por organización). Después se cederá la palabra a los medios para que hagan las preguntas que consideren oportunas, y cualquier organización podrá pedir la palabra para responder.

NOTA de Prensa

miércoles, 5 de abril de 2023

Adoctrinar a menores en la escuela: ideología emocional ultracatólica con la excusa de la “semana santa”

Necesitamos una escuela laica, donde se sientan cómodos tanto las personas no creyentes como las creyentes 

Fotograma vídeo de la procesión del alumnado del colegio concertado Divino Pastor de Málaga

Enrique Díez, El Diario de la Educación, 5 de marzo de 2023

El colegio privado El Divino Pastor (financiado públicamente), de Málaga, pasea públicamente a su alumnado imitando una “procesión de semana santa”. Viste a menores de nazarenos, con mantillas, con uniformes de guardias civiles, legionarios y les obliga a portar figuras católicas sobre sus hombros.

El colegio privado Nuestra Señora de Lourdes (financiado públicamente) de Valladolid, perteneciente a la congregación católica La Salle, organiza también la “procesión infantil de semana santa” en la que estable que más de trescientos niños y niñas desde los cero a los cinco años del centro tengan que vestirse de cofrades, manolas, costaleros, músicos y policías.

Casi quinientos estudiantes del colegio privado San José (financiado públicamente), integrado en la Fundación Educación y Evangelio, procesionan por las calles de Ciudad Real desde los cuatro años, en segundo de infantil, hasta tercero de Primaria. Con túnicas, velas o pasos de los dos titulares del colegio: el Cristo de la Caridad y la Virgen de la Luz. Así lo expresa el director del colegio que afirma: este acto va unido a la educación del centro, para “acercar a los niños ‘los misterios’ de Jesús”.

lunes, 3 de abril de 2023

"Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela". Campaña unitaria 2023

 


2 de abril de 2023

Esta Campaña unitaria, propiciada en los años noventa del siglo XX, se consolidó en el año 2002 como una iniciativa y un compromiso en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Declaración ante las elecciones autonómicas, municipales y generales 2023

Las organizaciones sociales, políticas y sindicales que suscriben esta declaración hacen un llamamiento a todos los partidos políticos, a la comunidad educativa y a la sociedad en general en orden a hacer efectivo el objetivo democrático de lograr la plena implantación del principio de laicidad en el sistema educativo español, a fin de preservar la libertad de conciencia del alumnado y la no segregación por motivos ideológicos o culturales en el ámbito escolar. 

En el marco de esta campaña, que tiene ya más de 20 años, se han llevado a cabo múltiples iniciativas, interpelaciones políticas y propuestas legislativas ante cada uno de los gobiernos de turno y ante el propio Congreso de los Diputados, sin que las coincidencias de planteamiento hayan culminado –hasta ahora- en Normas legales de obligado cumplimiento general capaces de garantizar la plena laicidad del sistema educativo. 

domingo, 5 de marzo de 2023

La clase alta usa la escuela infantil el doble que la baja y agranda así la desigualdad desde la cuna

Acuden al ciclo 0-3 más del 60% de los niños de familias de mayor renta, frente a menos de un 30% de las que sufren riesgo de pobreza, según un estudio enmarcado en un proyecto financiado por el Gobierno



Ángel Munárriz, InfoLibre, 5 de marzo de 2023

Los sociólogos no se cansan de repetir que, a la hora de determinar dónde llegará uno en la vida, el código postal influye más que el código genético. Es decir, el origen social más que las capacidades. Para algunos convencidos del si quieres puedes puede no ser un mensaje estimulante. Pero es lo que indican las investigaciones más solventes y saberlo es lo único que puede mover a políticas para crear una verdadera igualdad de oportunidades. De lo contrario, la situación de desequilibrio de partida puede incluso empeorar. ¿Cómo? Por ejemplo, educando más y mejor en la primera infancia, periodo clave para el desarrollo de habilidades, a quienes han nacido con mejor código postal.

Bien, pues eso es lo que ocurre en España.

El porcentaje de familias de la clase alta, la mejor situada, que usan para sus hijos la educación infantil duplica al de familias de clase baja, la peor situada, lo que agranda la brecha de desigualdad original. Así lo recogen Lara Navarro y Marga León, investigadoras del Instituto d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona y de la Universitat Autònoma de Barcelona, respectivamente, en el recién publicado artículo ¿Quién gana y quién pierde? El acceso desigual a los recursos de educación y cuidado en la temprana infancia, elaborado en el marco del proyecto Investig in children, financiado por el Gobierno de España.

Una etapa clave para la formación


El trabajo es un análisis del "sesgo social" en el uso del cuidado tanto formal –educación en escuelas infantiles– como informal –abuelos, por ejemplo– por grupos de renta en los hogares españoles. El resultado ayuda a entender mecanismos que agravan la desigualdad desde la primera etapa de crecimiento, de 0 a 3 años, cuando la educación no es obligatoria. Pero, claro, que no sea obligatoria no significa que no sea decisiva. Lo es. En la educación temprana se forman y consolidan desigualdades de larga duración que acaban dificultando la trayectoria en las aulas y en el mundo laboral.

sábado, 18 de febrero de 2023

Suprimir los conciertos educativos: rescatar la educación pública

 Hemos de conseguir que lo que es un clamor social en la sanidad lo sea igualmente en la enseñanza

___________

Enrique Javier Díez Gutiérrez, El País, 18 de febrero de 2023

Las manifestaciones en defensa de una sanidad pública han sido un clamor masivo en España. Las Mareas Blancas denuncian el programa de desmantelamiento de la sanidad pública, por parte de los gobiernos regionales conservadores y neoliberales, para convertir la salud en un negocio, en un nicho de mercado, rentable para empresas y fondos financieros.

Convertir la salud de las personas en una fuente de negocio, regida por el beneficio y el afán de lucro, quiebra el objetivo esencial de la salud pública: el bien común. Transforma un derecho esencial y básico en una mercancía a la se podrá acceder solo si se tiene tarjeta de pago, como ya pasa en algunos países.

Por eso exigen que se prohíba por ley privatizar la sanidad y eliminar los conciertos. Es decir, suprimir lo que eufemísticamente se denomina “colaboración público-privado” que, como denuncian, “es una auténtica parasitación de lo público a manos del lucro privado”.

¿Por qué en educación no existe este clamor? ¿Por qué la defensa de la educación pública no conlleva con igual intensidad la exigencia de la supresión de los conciertos educativos, es decir, dejar de financiar públicamente los centros privados? ¿Por qué gobiernos regionales, incluso socialdemócratas y social-liberales, impulsan y financian esta privatización educativa? ¿Por qué la ministra de Educación del PSOE, elegida para gestionar lo público, defiende a capa y espada los centros privados concertados?

miércoles, 8 de febrero de 2023

En 2023 Mareas por la Educación Pública llama a la celebración de Asambleas por la bajada de ratios y la defensa de la Educación Pública





Mareas por la Educación Pública, 8 de febrero de 2023

Mareas por la Educación Pública se ha reunido el 31 de enero y llama a la celebración de Asambleas en todos los territorios con el fin de analizar las diferentes iniciativas propuestas e impulsar la movilización por la defensa de la Educación Pública, laica, inclusiva, democrática y de calidad de todas y para todas.

Lejos de fortalecer la Educación Pública muchas de las Administraciones Autonómicas siguen implementando un modelo privatizador y mercantilista, conservador en lo ideológico y de corte neoliberal que ve la Educación Pública como una amenaza y como una mercancía, negando derechos. En nombre de una libertad, liberal y pacata, minan el derecho a la libertad, pues impiden a las familias escoger plazas públicas, de conciencia, al imponer la religión y el veto parental, de cátedra, y lo que es más importante, el derecho fundamental a la Educación, pues eliminan plazas públicas, segregan al alumnado según su situación socioeconómica y recortan recursos para la inclusión educativa.

Mareas por la Educación Pública exige que las Administraciones Autonómicas cumplan con su labor de tutela del derecho fundamental a la Educación y amparen a la Educación Pública, la única que lo garantiza. Reclama a la Administración Central que no se inhiba para regular legislación que sirva para garantizar bajadas de ratios, la disminución de periodos lectivos de docencia directa del profesorado de manera que se cuide la calidad educativa y la atención hacia todo el alumnado en todos los territorios.

Asimismo, exige una mayor inversión en el acondicionamiento y en la construcción de nuevos centros públicos y para las medidas de atención a la diversidad.