La escuela pública es la que más y mejor asegura la igualdad y la convivencia democrática
![]() |
Entrada de un colegio público de Vitoria./ L. Rico _________ |
Una sociedad democrática debe promover la cohesión social. La escuela es un espacio fundamental para ello. Si queremos una sociedad cohesionada e inclusiva hemos de empezar por erradicar la principal causa de segregación educativa, los conciertos educativos (centros privados financiados públicamente), y avanzar hacia una educación pública realmente inclusiva.
El Estado debe velar por el bien común y, como representante de la comunidad social, lo que debe es conseguir la mejora de todas las escuelas públicas y hacerlas óptimas para garantizar el derecho de todos y todas a la mejor educación, en vez de incitar a elegir y competir por conseguir el centro más exclusivo para “mi hijo” en un sistema de “mercado educativo”.
La escuela pública es la única garantía del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y democracia. Es la que más y mejor asegura la igualdad y la convivencia democrática de personas con distintas procedencias socioculturales. Y, por ello, es la que mejor contribuye a la equidad y la cohesión social. Además de ser la única que se compromete con el bien común, al margen de intereses particulares ligados al adoctrinamiento ideológico (el 63% de los centros concertados son de la jerarquía católica) o al negocio económico (de las empresas “educativas”).
Los conciertos educativos son la razón principal de la elevadísima segregación escolar por origen socioeconómico que se mantiene en España. Por eso destinar el dinero público a mantener conciertos educativos es una garantía de desigualdad. Como dice el reconocido pedagogo Gimeno Sacristán, detrás de muchos argumentos a favor de la “libre elección” de centros concertados, más que fervor de libertad lo que esconden los privilegiados es el rechazo a la mezcla social, a educar a los hijos e hijas con los que no son de la misma clase social. El sistema de conciertos sirve a las clases acomodadas para alejarse del alumnado con diversidad y de las clases bajas, quebrando la equidad y la cohesión social.