Mostrando entradas con la etiqueta Curso 2019-2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curso 2019-2020. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

Asturias / Comisión crisis COVID19: EDUCACIÓN

Vídeos comparecencias de los sindicatos, ANPE y SUATEA (22 de julio) y de Carmen Suárez, consejera de Educación, y Javier Cueli, Director General de Enseñanzas Profesionales (24 de julio)


26 de julio de 2020

Entre los temas que la Comisión Estudio de la gestión de la crisis sanitaria COVID-19 estuvo llevando a cabo durante este mes de julio estuvo, naturalmente, la Educación.

El proceso seguido en las comparecencias, en todos los casos, se inicia con quince minutos para  la exposición de compareciente al que siguen turno de preguntas de los distintos grupos parlamentarios de menor (VOX) a mayor número de diputados (PSOE) en el Parlamento.

Recogemos aquí la comparecencia de los sindicatos ANPE y SUATEA, (22 de julio) así como la de la Consejera de Educación, Carmen Suárez, Javier Cueli, Director General de Enseñanzas Profesionales y  Nuria Varela, Directora General de Igualdad (24 de julio)

Otras comparecencias pueden seguirse en el canal de Youtube del Principado de Asturias (o en su Videoteca).

Así, por ejemplo, en la misma sesión del 22 de julio en la que han participado ANPE y SUATEA, cuyo fragmento recogemos en el blog, lo han hecho:
1.- Representantes de AMPAS (Federación Manuel Virgós, Concapa) y del Consejo Escolar del Principado (a partir de 2:47:53)
2.- Directoras del IEs de Pravia y del Centro Integrado Universidad Laboral de Gijón. Interviene, además, en calidad de experto, Manuel Francisco Fanjul Antuña

O la sesión del 23 de julio que se iniciaría con las comparecencias de la orientadora del IES Montevil de Gijón, Maria José Villaverde,  y César Castante y Elisa Beltrán en calidad de expertos. Segurían tras el descando, Ángeles Fal Fernández, presidenta del comité de empresa de la Universidad de Oviedo, el rector Santiago García Granda y el catedrático de Derecho Civil, Ramón Durán


Vídeos


viernes, 3 de julio de 2020

¿Pagar la concertada?


Conciertos educativos o enseñanza pública?

Diego Valiño, La Voz de Asturias, 3 de junio de 2020

No tengo nada en contra de lo privado. Entiendo perfectamente que su existencia y que cualquier propietario cuente con la suficiente seguridad jurídica como para hacer valer sus derechos, sin olvidar que debe cumplir con un papel en la sociedad a través de unos deberes, como por ejemplo el pago de los impuestos que corresponda. Sin embargo, hay actividades a mi juicio tienen que ser públicas, y en caso de permitirse que las haya también privadas, el usuario que quiere acceder a esos servicios debe ser quien abone el coste por su utilización. Un caso sería la enseñanza concertada. Esta semana ha sido portada en varios medios de comunicación de tendencia conservadora que el Gobierno estatal la ha apartado en el reparto de ayudas que se están acordando en la Comisión para la Reconstrucción creada en el Congreso con los votos en contra de toda la derecha.

Soy consciente de la situación que viven muchas familias, pero sin querer desviarme del tema a mí lo que me asombra es que se pueda defender a día de hoy los conciertos. En tiempos de los gobiernos de Felipe González pudieron tener su razón por falta de plazas en la red pública (obviamente no se podían quedar fuera ningún menor del sistema educativo), pero en la actualidad me parece que carece de todo sentido que con el dinero de todos los ciudadanos paguemos la escolarización de niñas y niños habiendo espacio en los centros gestionados directamente por las administraciones regionales. Estos centros son privados, y por tanto serán sus dueños los que se las tendrán que arreglar para poder financiarse y mantener la actividad. Creo que se disfraza torticeramente el concepto de «libertad de centro», porque por supuesto que las madres y los padres tienen el derecho a escolarizar a sus hijas e hijos donde quieran, pero a mi juicio ello no quiere decir que si optan por un centro privado se lo tengamos que sufragar el común de los mortales. Quien quiera ir por lo privado que se lo pague de su bolsillo. Así de fácil.

miércoles, 3 de junio de 2020

Coronavirus, ¿una excusa para atacar a la Escuela Pública?

A propósito de una noticia publicada ayer en La Nueva España




Publicaba ayer, 2  de junio, La Nueva España una noticia con un titular que podría figurar por méritos propios entre frases de manual de ataque a la Escuela Pública: El próximo curso será "catastrófico", sobre todo en la pública, alertan las academias

Puesto que la "noticia" es sólo para suscriptores, destacamos algunas perlas:
Si antes ya había diferencias de nivel entre la concertada y la pública, ahora, tras la pandemia del coronavirus, la brecha es todavía más evidente. Así lo aseguran profesores de las academias de estudios, que han dado clases particulares a alumnos de ambas redes durante el estado de alarma. "Hay estudiantes de la concertada que tienen clases online todos los días y otros de la pública que ni una sola. Les mandan ejercicios y ya. Muchos se ven descolgados del sistema", alertan. Y eso provocará que el curso que viene sea "catastrófico"...
...Valerie Vázquez, al frente de Clases Particulares Vaula, en Gijón, critica que "cada instituto hace lo que quiere" y que "no hay organización"...
... Cristina Martínez, responsable del centro de estudios Números, en Avilés, ha notado "mucha diferencia", durante los últimos tres meses, entre las clases a distancia de la concertada y la pública. "En los colegios concertados habrá diferencias entre asignaturas y entre profesores, pero se han dado clases o, al menos, ha habido un seguimiento diario al alumnado. En la pública, en cambio, no", comenta.
Elena Rodríguez, de Clases Manuela, en Oviedo, aprecia también "mucha diferencia" entre los estudiantes de la concertada y la pública...Rodríguez no entiende por qué no se aprovecha el verano para formar, por ejemplo, a los más pequeños en los protocolos de seguridad frente al covid-19. "El problema es que nadie quiere trabajar", sentencia.
El texto de La Nueva España, que ni siquiera bajo la etiqueta de "patrocinado" podría ser admisible periodísticamente hablando, recoge declaraciones de diferentes academias privadas de enseñanza que, lógicamente, con la pandemia han visto reducidos sus ingresos y que parecen necesitar, aún a costa de desacreditar a la Escuela Pública, generar miedo en las familias e incrementar con ello su negocio..

No dudan para ello en atacar a la Escuela Pública, mientras defienden intereses de la concertada y privada. Atacan la profesionalidad del profesorado de la Escuela Pública cuya mayor preocupación en estos momentos tan difíciles no ha sido otra que lograr llegar a todo el alumnado, al más favorecido que contaba con recursos online suficientes y al más desfavorecido, al que está en más riesgo de vulnerabilidad y exclusión. Es a ese profesorado de la Pública, que ha vivido pegado al correo, al teléfono y al ordenador,  al que se le acusa de falta de interés, de desorganización, de falta de seguimiento al alumnado, porque... "El problema es que nadie quiere trabajar", sentencia la noticia

Dificilmente podría encontrarse, además en una situación como esta, una noticia tan insultante, tan tendenciosa y tan carente de rigurosidad. Un auténtico ataque a lo público, a la Escuela Pública.

 Intolerable.



_________________

SUATEA en su página escribía sobre ello:
Los seis sindicatos con representación en la Junta de Personal han consensuado un comunicado unitario que se ha remitido a los medios de comunicación. Esto publicaba La Nueva España, 4 de junio de 2020:
"El curso próximo empezará con normalidad", augura el profesorado de centros públicos

El comunicado: Comunicado de la JP por la información publicada en un periódico sobre el inicio del próximo curso


miércoles, 13 de mayo de 2020

Philippe Meirieu: ¡Dejemos de idolatrar lo digital!

Viento Sur publica la traducción realizada por Beatriz Quirós de una entrevista al profesor Philippe Meirieu, sobre las desigualdades que se agravan en situaciones como la actual y sobre las amenazas que los gigantes tecnológicos suponen para la escuela pública. Muchos supuestos expertos en materia de educación están presentando el mundo digital y la enseñanza a distancia como la panacea en los nuevos métodos enseñanza : El profesor Meirieu desmonta esas afirmaciones y nos hace reflexionar sobre la verdadera misión de la escuela.


Viento Sur, Olivier Deoubre (traducción de Beatriz Quirós Madariaga)

Reconocido teórico y pedagogo progresista, Philippe Meirieu estudia desde hace tiempo la escuela y en particular las desigualdades entre niños, las cuales dificultan su misión emancipadora y educadora. Desde el cierre generalizado de los centros escolares en Francia a causa de la crisis de la Covid 19, analiza los problemas suscitados por la enseñanza a distancia vía Internet. Frente a la “brecha digital” y a las desigualdades sociales, recuerda sobre todo el papel esencial para el desarrollo de niños y niñas, de la institución escolar, indispensable lugar de lo colectivo y de solidaridad.
Explica usted en un texto reciente que esta crisis del coronavirus ha mostrado descarnadamente “la importancia de hacer/dar clase, o de hacer escuela” [1]que es indisociable de un “espacio-tiempo colectivo y ritualizado donde la palabra tiene un estatus particular”. Pero, sobre todo, cómo “las herramientas digitales de hoy parecen portadoras de una lógica individual y tecnicista”. ¿De qué pecan hoy esas herramientas digitales?
PhilippeMeirieu. Me gustaría retroceder en el tiempo para recordar los fundamentos de la escuela republicana, según Jules Ferry pero también según la persona responsable de teorizar dicho proyecto: Ferdinand Buisson, que señaló en su célebre Diccionario de Pedagogía e instrucción primaria que la escuela no sólo es un lugar donde aprender, sino un lugar para “aprender juntos”. Y la palabra “juntos” es tan importante como la palabra “aprender”.

Desde el principio éste ha sido un proyecto claro y muy explícito de la República, que más adelante fue muy revitalizado tras la guerra de 1914-1918, momento en el que nació un gran movimiento de intelectuales, de universitarios y de obreros que se llamaba “Los Compañeros de la universidad nueva” y cuyo lema principal era que los hijos e hijas de quienes habían padecido juntos en las mismas trincheras pudieran aprender unos al lado de otros, en los pupitres de la misma escuela. Esta voluntad fue reafirmada más tarde de manera bastante extraordinaria por quien fue sin lugar a dudas el mejor ministro francés de la Educación Nacional, Jean Zay, durante los gobiernos del Frente Popular. Consiguió hacer de este encuentro entre individuos para construir lo común, el corazón de la escuela republicana. En resumidas cuentas, es este el proyecto que constituye la base del documento elaborado por el Consejo nacional de la Resistencia, el plan Langevin Wallon, que sigue siendo mítico en la materia para la izquierda: la idea de una escuela común que es una institución colectiva y, puesto que necesita un vínculo social, también es una institución de la sociedad.

Respecto a esos puntos clave, se ha visto durante estos últimos años que los medios digitales iban a poder sustituir a la escuela.
¿Cómo se manifiesta esto?
Cada año se desarrolla en Doha un gran foro, el “World International Summit of Education” (Wise), financiado por la tercera esposa del emir de Qatar, al que se invita a los grandes señores del mundo digital, en particular de los Gafam[2]. De año en año, se ve cómo aumenta fuertemente la influencia de este Wise, que ya va por la novena edición y que recientemente se ha descentralizado, sobre todo en Francia, con la participación de los más importantes periódicos del país.

La idea que ha ido avanzando poco a poco es que la clase, la escuela, sería una forma obsoleta de enseñanza que se debería sustituir por un sistema (que ya está en las entrañas de Google) en el que se realizarían test a los niños y niñas de una manera sistemática para saber cómo funcionan desde el punto de vista de su inteligencia. A partir de ahí, a cada individuo se le propondría un programa de enseñanza estrictamente personalizado que sería, evidentemente, vendido a las familias y que permitiría a los niños y niñas cursar en sus casas, en su ordenador, todas las asignaturas gracias a un servidor gigante potencialmente situado en la Islas Caimán¡ para evitar su control fiscal¡

sábado, 9 de mayo de 2020

La enseñanza en la nueva normalidad (y en Blade Runner)


Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 9 de mayo de 2020

El resquicio que se abrió en el confinamiento permitió ver, como se ven las cosas por una rendija, el aspecto y el ánimo del país. Parece bueno y precario. Las redes sociales venían siendo como la lumbre de la parrilla, ese espacio donde se acumulan los tiznes y la grasa que pinga de la carne que se brasea. Visto por esa rendija, el país que chisporrotea encima de la parrilla y que deja caer en las redes sociales todos esos chorretones de desecho no parece tan descerebrado ni mal encarado. El aspecto y el ánimo parecen buenos. Pero también precarios. Corriendo por el paseo del Muro, un señor que se cruza conmigo me dedica gestos descompuestos y airados para indicarme las baldosas por las que yo debía correr, según alguna norma imaginaria que no dictó ni la autoridad ni la urgencia. No hice caso a la impertinencia y dejé al cargante perdido en su laberinto. Pero sé lo que hubo en mi interior durante unos metros. No fue la suma universal del odio y la cólera que el capitán Ahab amontonó sobre la blanca joroba de Moby Dick, pero sí anduve unas zancadas mordiendo juramentos. Por eso el ánimo es precario. Ni soy dado a retortijones anímicos ni creo ser bipolar. Vi escenas parecidas estos días. La membrana que separa la bondad de la furia es fina y está fatigada. Tantos ladridos en las redes y tanta mezquindad en la vida pública crean surcos en el ánimo por donde se deslizan después las conductas.

Hablemos entonces algo sobre la enseñanza sin escupitajos, pero sin chuparse el dedo. Esta semana se habló de la vuelta al colegio. Se dijo que alumnos y alumnas se turnarán para ir a clase y quedarse en casa con asistencia telemática. La primera sensación es la de ocurrencia y chapuza. Lo que convierte en ocurrencia esta o cualquier otra medida no es la medida en sí, sino la falta de gestión: falta planificación y movilización de recursos. Hay falta de planificación, porque no están descritos los efectos de la medida y mucho menos conjeturadas sus soluciones. No se sabe cómo se aísla físicamente a una población que juntamos en un espacio en las edades más resistentes al alejamiento físico, ni cómo se protege al profesorado, ni cómo organizan las familias su existencia cuando les toque tener a los niños en casa. Los profesores no tienen instrucciones ni protocolos para una situación desconocida e imprevista. Dicen que ya se hace en otros sitios, pero no analizaron esos casos para establecer procedimientos. Solo hubo gestión burocrática y además escasa.

lunes, 13 de abril de 2020

Asturias: Colegios concertados: cobrando subvenciones públicas y tirando de ERTE

CCOO denuncia como fraude de ley “que se reciba dinero para pagar al personal y a la vez, se envíe a las trabajadoras al ERTE”

Foto Pablo Lorenzana

Nortes, 13 de abril de 2020

Varios colegios concertados asturianos, Patronato San José de Xixón, Colegio La Milagrosa de Oviedo/Uviéu, Colegio Nazaret de Oviedo/Uviéu y Colegio José García Fernández de Luarca, están cobrando subvenciones del Principado para pagar los salarios de sus empleados, al mismo tiempo que solicitan al Estado un ERTE para que asuma los costes salariales de las trabajadoras del personal administrativo. De esta forma los colegios se ahorrarían el pago de estos salarios, a costa del erario público y del poder adquisitivo de estas empleadas, que verían sus sueldos menguados en un 30%. 

La federación de enseñanza de CCOO de Asturies ha confirmado estos cuatro colegios, pero esta práctica podría estar desarrollándose en más centros educativos concertados de nuestra comunidad. Según el sindicato “esta situación es sorprendente, si tenemos en cuenta que los centros siguen recibiendo las subvenciones -módulos- con normalidad a pesar del Estado de Alarma. Parece que estos empresarios ven la oportunidad de hacer negocio, también con esta crisis”. CCOO considera que es un fraude de ley que se reciba dinero para pagar al personal y a la vez, se envíe a las trabajadoras al ERTE, cargando a la Seguridad Social el abono de parte de dichos salarios. No sería, nuevamente según el sindicato, la única vía irregular de ingresos de estos centros. CCOO “denuncia que los centros concertados siguen manteniendo la obligatoriedad del pago de la conocida, y no por ello menos ilegal, cuota voluntaria, que cobran a las familias, a pesar de que los centros permanecen cerrados y, por tanto, sin generar gasto alguno”

La federación de enseñanza anuncia acciones legales contra los centros que mantengan los ERTE e insta a la Consejería de Educación a no permitirlos, y exigiendo que, si se mantienen, “se obligue a las empresas propietarias de los colegios concertados a devolver la parte proporcional de las subvenciones recibidas”.




sábado, 11 de abril de 2020

En situaciones excepcionales, medidas excepcionales_Mareas por la Educación Pública


Fuente foto

Mareas por la Educación Pública

MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA MARCA EL CAMINO DEL FINAL DEL CURSO ESCOLAR ANTE LA AMBIGÜEDAD DE LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS".

Lo que se va conociendo sobre la gestión del fin de curso escolar en una situación excepcional como la que vivimos -el informe del CEE, lo que se filtrado de la reunión con el Secretario de Estado de Educación, declaraciones de consejeros de educación autonómicos- es confuso, contradictorio y lleno de ambigüedades.

Sin embargo, todo apunta a que las autoridades educativas pretenden salvar a toda costa la maquinaria burocrática (cumplir con la 3ª evaluación) pasando la patata caliente a los equipos educativos, en nombre de la supuesta y famosa autonomía de los centros. Al mismo tiempo se le manda al profesorado un mensaje: hay que «impedir que los estudiantes se “relajen”», hay que evitar “la relajación de la tensión educativa”. En una situación excepcional declarada estado de alarma, resulta francamente obsceno hablar del sistema educativo en estos términos, como un campo donde hay que mantener la tensión, es decir, la competencia. 

La administración educativa tiene la obligación de hacer una propuesta clara para el fin de este curso escolar y para el curso próximo.
En este sentido, Mareas por la Educación Pública hace la siguiente propuesta:

La propuesta que hace Mareas por la Educación Pública pretende ser lo más clara, concisa y operativa posible y es válida tanto si se retoma la enseñanza presencial como si no. Se intenta evitar entrar en debates para los que no es el momento: no es necesario hablar de aprobado general, de impedir las repeticiones o de promoción de curso generalizada...

lunes, 23 de marzo de 2020

¿Qué es la educación pública?

En estos últimos años se han venido aplicando políticas educativas neoliberales o, lo que se ha venido a denominar, la modernización conservadora. La mirada de esa modernización está puesta, más bien, en la obtención de beneficios privados y en desviar los fondos públicos a favor de un modelo de escuela que beneficia a quienes más tienen y al servicio de los intereses de sectores ultraconservadores.



Escriben:Francisco ImbernónFrancesca SalváJavier Esteban MarreroEnrique Díez
Por otra política educativa
El Diario de la Educación

En estos momentos, en que hay de nuevo un gran debate sobre los cambios que hacer en la educación y la comunidad educativa pide eliminar los embates y recortes a la educación pública que se hicieron en la etapa gubernamental anterior y que actualmente se aplican por gobiernos conservadores en alguna comunidad autónoma, es importante preguntarse ¿qué es la educación pública?

Si analizamos el nacimiento de la educación pública y nos centramos en Europa, encontramos un francés, Condorcet, que, en 1792, escribió Informe y proyecto de decreto para la organización general de la instrucción pública. En Condorcet encontramos los principios iniciales de la educación pública que todavía, siglos después, son muy actuales:

  • La laicidad del currículum.
  • Educar ciudadanos autónomos.
  • Educar a todos y en todas las edades.
  • La separación escuela-iglesia-poderes.
  • La igualdad en el acceso en la educación de hombres y mujeres.
  • El no sectarismo de las minorías.

Y también una educación pública comportaba que la enseñanza no estuviera en manos de la Iglesia, y que la infancia debía ser educada por profesionales laicos, no religiosos. También que era necesario que el Estado se ocupara de la educación creando un Ministerio. Empezaba lo que se ha denominado una educación pública y general, o sea, para todos y todas. En contra del absolutismo y a favor de las repúblicas (siempre ha existido relación entre educación pública-república y democracia). Defendiendo lo que es público, lo que es de todos y para todos, abogando por una educación pública no clasista ni segregadora, para promocionar y defender la democracia de los pueblos.

domingo, 8 de marzo de 2020

Más de 12.500 millones de ingresos y casi 400 de beneficios atraen a nuevos inversores al negocio de la escuela privada

La concertada, que bate año a año récord de ingresos públicos, alcanza un volumen de negocio de 10.050 millones

Un aula de un colegio concertado valenciano / Mónica Torres

Ángel Munárriz, InfoLibre
Más de 12.500 millones de euros de ingresos en un año. Cerca de 400 millones de beneficios. Y un creciente interés de los inversores. Son los trazos que describen la dimensión económica de la educación privada no universitaria en España. Se trata de un sector poco conocido, resistente a la concentración, donde no sobresale ningún transatlántico empresarial y destaca el papel de la Iglesia. Es una área de actividad distorsionada por esa figura híbrida típicamente española, la educación privada financiada con fondos públicos, la llamada concertada, que compite con reglas distintas en un raro ecosistema mixto, en el que la fuerza del mercado intenta ganar espacio a la planificación de la autoridad educativa.

Detrás de todos los debates políticos vinculados al "sistema mixto" o la "red dual", ¿qué cifras contantes y sonantes componen la realidad económica del negocio de los colegios privados, con más de dos millones y medio de alumnos?

INGRESOS


Los datos más recientes los ofrece el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce). El sector de los colegios privados –privados-privados y concertados– en España, que suman en torno a 9.400, tuvo en 2019 unos ingresos de 12.625 millones, un 0,91% más que en 2018. La línea es creciente desde 2014, cuando los ingresos fueron de 12.000 millones. Ha subido un 5,2%

De la cifra global de ingresos de 2019 (12.625 millones), 10.050 millones, un 79,6%, corresponden a la educación concertada, que subió un 0,09% con respecto al ejercicio anterior. Es el tercer año consecutivo en que el negocio de la concertada en España supera los 10.000 millones. Más de la mitad de estos ingresos provienen de fondos públicos. Recorriendo la serie de informes de este observatorio –que se basa en las cuentas empresariales de los centros no universitarios–, consta un sostenido crecimiento interanual de los ingresos de la concertada, en ningún caso desmedido, siempre por debajo del 1%. Entre 2015 y 2018, los ingresos de la educación privada financiada con fondos públicos han pasado de 9.895 a 10.050 millones de euros, una subida total del 1,56%, lenta pero ininterrumpida.

Los ingresos de la privada-privada han pasado de 2.155 millones en 2015 a 2.575 en 2019, un incremento del 19,48%. Una subida mucho más pronunciada.

BENEFICIOS

SUATEA: La LOMLOE mejora aspectos lesivos de la LOMCE, pero es una oportunidad perdida para avanzar hacia la Escuela que queremos




Con la aprobación de la reforma de la LOE-LOMCE por parte del Consejo de Ministros, se inicia la tramitación parlamentaria de la nueva Ley educativa.

Desde SUATEA, celebramos sin duda la eliminación de los aspectos más lesivos de la LOMCE (segregación del alumnado, eliminación de competencias a claustros y consejos escolares, calificación de la materia de Religión, reválidas, etc.), pero echamos de menos una apuesta más valiente que permitiera hacer realidad algunas de nuestras reivindicaciones HISTÓRICAS: eliminación de los conciertos educativos, la enseñanza religiosa fuera del currículo, la reversión efectiva de los recortes aplicados a la educación a partir de 2012, etc. 

Celebramos que la coeducación, la inclusión e incluso la crisis climática sean aspectos centrales de la exposición de motivos, pero hay otros aspectos y algunas carencias que suponen estar lejos de la transformación profunda que nuestro sistema educativo necesita:

  • La red de centros. La doble red pública/red concertada del sistema educativo español representa una anomalía dentro de la Unión Europea. Es evidente que la existencia de la doble red de centros ha supuesto y supone la segregación del alumnado, aspecto pernicioso y dañino que atenta contra un principio básico: la Escuela debe ser el principal elemento de integración y cohesión social, y sólo la Escuela Pública puede jugar ese papel fundamental. Por tanto, desde SUATEA habríamos apostado por una nueva Ley que supusiera, de forma definitiva, el fin de la red de centros concertados, como históricamente reivindica gran parte de la sociedad.

lunes, 2 de marzo de 2020

No es un pin, es un pam a la escuela pública


Joan María Girona, Mientras Tanto

Estamos perdiendo el tiempo respondiendo a las tonterías que dicen o escriben (esto lo hacen poco) unos cuantos iluminados con ideas abstrusas (de difícil comprensión) sobre la censura escolar. Quería titular el artículo “Pin, pam, pum” para rememorar el título de una película, Pim, pam, pum, fuego!, dirigida por Pedro Olea en 1975 y ambientada en la situación de la inmediata postguerra. Lo que estamos viviendo no se puede comparar a lo que se vivió en aquellos años, a pesar de que haya algún elemento que nos lo recuerda. Estamos ante un juego que puede llegar a ser peligroso. Es, como mínimo, una maniobra de distracción.A los que difunden estas ideas de difícil comprensión les molesta que funcione una enseñanza pública que actualmente intenta atender a todo el alumnado sin exclusiones de ningún tipo, que quiere potenciar el pensamiento crítico y animar a las criaturas y a los adolescentes a tener iniciativa y respetar a todas las personas. Debemos recordar que todas las personas son respetables, pero todas las opiniones no.

No es casualidad que la campaña ponga en primer término la denuncia de la igualdad de género y de las diversas orientaciones sexuales. No les preocupa la desigualdad económica, ni las diferencias de clase social; les preocupa sobre todo, que las mujeres puedan tener un papel preeminente en nuestra sociedad. Es la columna vertebral: hace falta anular a las mujeres, hay que someterlas, hay que dominarlas para poder mantener un sistema socioeconómico que permite aumentar, poco a poco, las desigualdades y el poder de los ricos sobre los pobres, de los hombres sobre las mujeres, de los blancos sobre las personas de otros colores. Las acusaciones contra la igualdad de género y contra las personas feministas es un reflejo del miedo que los hombres de derechas tienen a la liberación de las mujeres. Un miedo que ya se hacía público en los años de la República (1931-1939).

Si nos dejamos engañar y discutimos sobre la censura escolar, permitiremos que continúen las desigualdades de las redes de enseñanza (pública, concertada, privada) y las segregaciones sociales y de otros tipos en las escuelas. Permitiremos que las religiones se mantengan presentes en las aulas, que la enseñanza tradicional domine a las inevitables transformaciones educativas. Dejaremos de lado la necesaria colaboración con las familias, su implicación y complicidad con la educación de sus hijos e hijas.

El modelo de concertada cumple 35 años en el punto de mira por el mayor ritmo de gasto en la red privada que en la pública


Resultado de imagen de aulas concertada

Ángel Munárriz, InfoLibre

La ley educativa de 1985, impulsada por el Gobierno de Felipe González y fundadora del actual sistema de conciertos, explicaba en su preámbulo los motivos por los que el Estado debía racionalizar el sinfín de subvenciones que recibían los colegios católicos privados desde el franquismo. Había una lógica aplastante detrás. Hubiera sido difícil ignorar a mediados de los 80 la densa red de centros tejida por la Iglesia desde el siglo XIX, más aún cuando había que atender un pico de demanda educativa vinculado al boom demográfico y al cambio cultural. Existía de facto en la España de 1985, señalaba la ley, un "sistema dual" en el que miles de colegios privados recibían subvenciones "en cuantía rápidamente creciente", algo que "que contrastaba con el ritmo mucho más parsimonioso de incremento de las inversiones públicas". Era una situación que había que corregir. Pero que, vistos los números de hoy, continúa dándose.

Añadía la introducción de la norma del 85, redactada con el didactismo de un libro de texto: "Lo que había nacido como provisional se perpetuó, dando lugar a una situación irregular, falta del exigible control, sujeta a incertidumbre y arbitrariedad, y en ocasiones sin observancia de las propias disposiciones legales que la regulaban". La ley, que no empleaba el término "segregación" –por entonces sin el protagonismo que tiene hoy en el léxico de la sociología educativa–, sí que establecía medidas claramente orientadas a garantizar que, como contrapartida a su financiación pública, los centros privados no promovieran prácticas contrarias a la igualdad, en especial a través de limitaciones para imponer cobros a las familias.

A punto de cumplirse 35 años desde la aprobación de la ley, en julio de 1985, los números indican que el sistema de conciertos no ha colmado sus propósitos.

Gasto

El gasto público en educación privada, de récord en récord desde 2014, ha crecido un 292% desde que hay datos, más de 100 puntos por encima de la red pública, que sigue por debajo de los niveles precrisis 

Propuesta de enmiendas al Anteproyecto de Ley de Educación (LOMLOE)

l'enrôlement | Levalet


Por otra política educativa, Foro de Sevilla, 2 de marzo de 2020

Apoyamos el proyecto de ley educativa al ser necesario derogar la LOMCE y todas las medidas que promueven la desigualdad y la selección del alumnado: trayectorias desiguales, itinerarios, Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) sin posibilidad de promoción, evaluaciones externas, currículos centralizados y estandarizados, limitación de la participación de la comunidad escolar….

Tampoco se trata de volver a la LOE, como hemos proclamado en numerosas ocasiones e indica el propio documento de derogación y modificación de la LOE y la LOMCE.

En este proyecto encontramos cuestiones muy positivas, como son los nuevos enfoques que se plantean para el sistema educativo: derechos de la infancia, igualdad de género, desarrollo sostenible (para la paz, los derechos humanos, la transición ecológica y la comprensión internacional, tecnologías, etc.…). Principios y modificaciones que hablan de un currículo inclusivo, unas escuelas sin segregación, un modelo de evaluación orientador y formativo…

Y otras cuestiones que son mejorables y a nuestro entender indispensables para una ley de largo recorrido por lo que queremos contribuir al planteamiento que realiza el proyecto para conseguir un “renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas formativas de toda la población española (…) y se generalice una educación de calidad para todos y todas”.

Atendiendo al ofrecimiento de los Grupos Parlamentarios Socialista, Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea y Republicano, de contar con las organizaciones sociales realizamos una serie de propuestas de enmiendas organizadas en torno a los siguientes bloques:

Bloque 1: Equidad e inclusión educativa.
Bloque 2: Currículum, enseñanzas y su ordenación, evaluación del alumnado y del sistema educativo.,
Bloque 3: Formación Profesional.
Bloque 4: Religión, Escolarización y Conciertos.
Bloque 5. Participación, autonomía y gobierno de los centros.
Bloque 6: Formación e Innovación.

Propuestas en Scribd

viernes, 28 de febrero de 2020

XV Jornada Laicista de Europa Laica: LAICISMO y FEMINISMO / 21 de marzo en Gijón

CANCELADA!!!



El 21 de marzo de 2020 en Gijón, en el Centro Municipal Integrado Gijón Sur, tendrá lugar la XV Jornada Laicista de Europa Laica. Organizada por Asturias Laica / Europa Laica se desarrollará en torno al tema Laicismo y feminismo.

La jornada, de mañana y tarde, va dirigida a reforzar los vínculos entre los dos movimientos sociales a través del trabajo conjunto y el conocimiento mutuo. Se plantea, pues, para resaltar aquellos fundamentos comunes así como para encontrar los campos de actuación coincidentes en la realidad social del momento. Con ello se espera que ambos movimientos se refueecen recíprocamente y así abordar de forma coordinada objetivos comunes.

Y parece evidente que uno de los retos comunes, uno de los campos de actuación coincidente es la EDUCACIÓN. De ahí que en la jornada de la tarde la mesa central esté dedicada a la educación, abordando temas como la educación en igualdad (con Marian Moreno), las religiones en las aulas o los conciertos educativos (con Enrique Javier Gutiérrez).

La inscripción a la Jornada es gratuita y puede hacerse desde este enlace , hasta el 15 de marzo.

Programa

Ante el debate LOMLOE en 2020: Propuestas de la Campaña unitaria "Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela"

PROPUESTA PARA ENTREGAR AL GOBIERNO Y A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN EL CONGRESO




Propuesta para entregar a partir del 1 de marzo de 2020, de cara al debate de la LOMLOE

Texto copia de la propuesta (Contrato electoral) hecha para los procesos electorales de 2019

La Campaña “Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela” surgió hace más de dos décadas, como una iniciativa y un compromiso unitario y activo, en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Ha tenido diversas fases, sin apenas resultados positivos hasta la fecha, pese al creciente respaldo social que, sin embargo, se enfrenta a las obstinadas posiciones confesionales de las administraciones públicas y de las principales formaciones políticas.

Gracias a una iniciativa unitaria de la Campaña y a la presión que venimos ejerciendo desde hace años, con recogida de decenas de miles de firmas y de apoyos sociales y políticos diversos, el pasado 22 de febrero de 2018 en la Comisión de Educación del Congreso se aprobó una proposición no de ley, respaldada por diversos grupos parlamentarios que instaba al Gobierno a:
A-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar.
B-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas en 1992, obligando al gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato.

Quiten sus manos de nuestros hijos

La derecha pretende atacar el concepto de escuela pública porque jamás ha creído en ella

Aula infantil de una escuela pública valenciana / Mónica Torres

Coradino Vega, El País

No deja de ser curioso que quienes más se rebelan contra cualquier intento de reducir la religión en las aulas o de limitar los conciertos con la Iglesia, que es la institución que más ha adoctrinado en España desde que hay enseñanza reglada, pidan con tanto énfasis que el Estado retire las manos de sus hijos. En esos aspavientos, no solo se aprecia la sobreactuación conservadora cada vez que llega al poder la izquierda, sino que hay algo añadido. Como también lo hubo, a raíz de la propuesta de veto parental, en la desaforada respuesta del Gobierno. Ambos se enzarzaron en una discusión de gestos, en un rifirrafe sobre lo accesorio, para no abordar lo importante: el debate sobrio, matizado y riguroso que requiere un pacto docente que frene el desastre.

La sucesión de leyes educativas durante los últimos 30 años ha sido un fracaso tan devastador que debería haber tenido una enérgica contestación ciudadana. Porque, desde que se delegó en la psicopedagogía y los comisarios políticos las reformas sobre educación, los resultados de las pruebas internacionales y las tasas de abandono han ido evidenciando la magnitud de la tragedia. Y eso que el objetivo de los diversos planes de estudios, cada cual menos estable, ha sido garantizar por ley el mayor número de titulados posible o, como decía Tony Judt, una “uniformidad a la baja”. Las faltas de ortografía en los subtítulos de los telediarios son solo una prueba de las consecuencias que ha tenido dar tanto protagonismo a quienes gustan de una palabrería que sería risible si sus efectos no fueran tan graves: a los partidarios risueños de melifluidades didácticas que lo que han conseguido, por encima de cualquier otro logro, es que tengamos una sociedad más ignorante.

Pero también han contribuido al despropósito las familias que ven en el docente un enemigo, aquellos padres que consienten sin límite a sus hijos, las madres que solicitan una rendición de cuentas que no les piden a sus niños: los abuelos de los actuales alumnos confiaban más en los maestros. Si a esto se le añade el papanatismo de lo autóctono, una inspección menos eficaz que intimidatoria y direcciones con afán impositivo, es asombroso cómo la mayoría del profesorado sigue intentando hacer su trabajo. Pero la desmoralización es evidente. Y lo que no puede sorprender es que el nivel de exigencia, debido a las presiones de unos y otros, se haya visto rebajado.

martes, 25 de febrero de 2020

Yo Estudié en la Pública: Ante el proyecto de la nueva ley educativa (Lomloe)

Saludamos la derogación de los aspectos más lesivos de la LOMCE, pero echamos de menos una apuesta más valiente en su articulado que permita hacer realidad algunos de los principios de la nueva ley: el fin de la segregación, la coeducación, la educación para la sostenibilidad, la inclusión y la equidad.



Yo Estudié en la Pública, El Diario de la Educación

El Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (Lomloe), aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 15 de febrero de 2019, está a punto de iniciar su tramitación parlamentaria. No quisiéramos que se limitara a ser una vuelta a la LOE.

Desde Yo estudié en la Pública saludamos la derogación, tan ampliamente demandada por la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto, de los aspectos más lesivos de la Lomce. Celebramos que la inclusión, la coeducación y la crisis climática constituyan puntos centrales de la exposición de motivos. Echamos de menos, sin embargo, una apuesta más valiente en su articulado que nos permita confiar en la coherencia entre los objetivos que la propia ley establece -inclusión, modernización, mejora de resultados y estabilidad del sistema-, sus ejes transversales -derechos de la infancia, perspectiva de género y coeducación, educación digital, aprendizaje competencial y personalizado y educación para el desarrollo sostenible- y la concreción de los mismos a lo largo de la ley.

Ante la inminente tramitación de este proyecto de ley destacamos cuatro aspectos íntimamente relacionados entre sí que nos preocupan de manera especial y que nos sitúan aún lejos del horizonte de transformación profunda que nuestro sistema educativo necesita:

En primer lugar, el currículo y los ejes transversales


Observamos una continua alusión a los llamados ejes transversales (valores que sustentan la democracia y los derechos humanos y valores ecológicos). Esta reiteración, por lo tanto, debe concretarse en el currículo. Resultaría novedoso y oportuno que esos valores a los que tanta importancia se les da en un proyecto de ley lograran por fin materializarse en contenidos que, desde las diferentes áreas, les confirieran el protagonismo que se merecen. De otra forma, el tratamiento de los valores transversales dependerá de la voluntad del profesorado más concienciado, en la paradoja de tener que trabajarlos contra y a pesar de los currículos.

Por otra parte, si de verdad la Lomloe quiere evitar errores de anteriores leyes, resulta crucial la revisión de los currículos, también en el sentido cuantitativo. Lejos queda un Diseño Universal de Aprendizaje al que se hace referencia si mantenemos unos currículos inabarcables que expulsan a gran parte del alumnado a itinerarios segregados y condena la actividad educativa a metodologías endémicas en nuestro sistema: la clase magistral, el tratamiento apresurado y superficial de los contenidos y la memorización como forma casi única de ser evaluados.

lunes, 24 de febrero de 2020

Adoctrinada

No existen conspiraciones secretas, sino algo que da más miedo: la normalización de un programa económico neoliberal aplicado a lo educativo

El aula de un colegio madrileño./ Imagen cedida por el Ayuntamiento
Marta Sanz, El País, 24 de febrero de 2020

Yolanda, profesora en un instituto de Las Rozas, me envía un vídeo de 2017 del proyecto Asalto a la educación. Mi negociado no es el de la última hora espectacular, sino el de los problemas estructurales, y la columna de hoy no es mi columna, sino que asume una autoría colectiva: Jurjo Torres dice que la educación no puede ser un supermercado; Christian Lavall disecciona la segregación —gente rica con gente rica, inmigrantes con inmigrantes, chicos con chicos…—; Xabier Bonal explica cómo los valores empresariales sustituyen a los de la ciudadanía democrática; Rocío Anguita denuncia que las compañías proveedoras de materiales al sistema público tributan donde les da la gana: lo correcto sería que pagaran aquí sus impuestos para repercutir en la mejora de los servicios.

En el vídeo se repasan las implicaciones de la naturalización de la ideología neoliberal en la enseñanza siguiendo el modelo norteamericano. No existen conspiraciones secretas, sino algo que da más miedo: la normalización de un programa económico neoliberal aplicado a lo educativo. La educación pública comienza a hablar de clientes y no de ciudadanía; se expresa en términos de rentabilidad reforzando materias instrumentales y dando por buena la penetración en un espacio común, supuestamente ineficiente, de un capital privado “filantrópico” que promociona sus productos y transmite sus valores: éxito, excelencia, emprendimiento, el que vale puede llegar… La posibilidad de construir conciencia crítica se sustituye por una actitud resiliente. El primer paso consiste en demonizar lo público subrayando su pésimo funcionamiento. Los informes PISA, dependientes de la OCDE, operan como “termómetro de calidad” de la educación mundial, y el mercurio de este termómetro depende de los intereses de bancos y entidades financieras que, a través de fundaciones, promueven cursos de formación del profesorado.

sábado, 22 de febrero de 2020

Isabel Celáa y Manuel Castells informan sobre las líneas generales de la política de sus Departamentos


Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades

La Ministra de Educación y Formación Profesional Isabel Celáa presentó el jueves 20 en la Comisión de Educación y Formación Profesional las líneas generalse de su Departamento lo que el día 21 haría le Ministro de Universidades en la correspondiente Comisión.

En la Comisión de Educación y FP (por orden de intervención) como representantes de los distintos grupos políticos intervendrían: Sergio Sayas (GMx), Isabel Pozueta (GEH Bildu), Josune Gorospe (GV (EAJ-PNV), Marta Martín (GCs), Inés Sabanés (GPlu), Sergi Miquel (GPlu), Montserrat Bessa (GR),  Joaquín Robles (GVOX), Georgina Trías (GVOX), Óscar Clavell (GP) y Mª Luz martínez Seijo (GP).  Intervenciones

En la de Ciencia, Innovación y Universidades (por orden de intervención) estuvieron: Josune Gorospe (GV (EAJ-PNV), Marta Martín (GCs), Sergi Míquel i Valentí (GPlu), María Carvalho (GR), Javier Sánchez Serna  (GCUP-EC-GC), Pedro fernández (GVOX), María Jesús Moro (GPP) y Roberto garcía Marís (GS).  Intervenciones

Comisión de Educación y Formación Profesional

Comparecencia de Isabel Celáa



Enseñanza Pública y Laica: Hay que cambiar el rumbo

Los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, que amparan la inclusión de la enseñanza religiosa confesional en los centros públicos, deberían ser suprimidos


Juan M. Valencia Rodríguez (Doctor en Historia, profesor en Institutos de Enseñanza Secundaria, jubilado), Vientos de cambio justo, 22 de febrero de 2020

La enseñanza de la religión en los centros públicos


La Iglesia y sus diferentes congregaciones acogen a siete de cada diez estudiantes (70 %) de la red concertada, casi un millón y medio de alumnos en toda España.

La Constitución no ampara el sostenimiento público de la enseñanza privada confesional. Donde sí se habla de ello es en los acuerdos con el Vaticano firmados en 1979 por el entonces Gobierno de la UCD. En su artículo I se establece que “la acción educativa respetará el derecho fundamental de los padres sobre la educación moral y religiosa de sus hijos en el ámbito escolar. En todo caso, la educación que se imparta en los centros docentes públicos será respetuosa con los valores de la ética cristiana”. A tal fin, los planes educativos en los niveles de Primaria y Secundaria “incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”. En el artículo III de los acuerdos se estipula que la enseñanza religiosa será impartida por personas propuestas por los Obispados.

Es decir, además de la anomalía que supone dedicar fondos públicos a sostener centros privados (enseñanza concertada), el sentido de lo público se rompe también a través de la inclusión en el currículo oficial vigente de la enseñanza religiosa confesional, impartida por profesores no seleccionados como el resto en un proceso público y transparente, sino designados directamente por la autoridad religiosa. Además, las clases de Religión se establecen como alternativa a las asignaturas de “Valores sociales y cívicos” o “Valores Éticos”, de manera que se les veda a los alumnos asignados a la asignatura de religión la posibilidad de formarse en los valores cívicos, universales y laicos que se abordan en esas materias. 

Contenidos educativos del pacto de gobierno PSOE-Unidas Podemos