martes, 28 de enero de 2020

La escuela Google ya está aquí

Un acercamiento a cómo empresas como Google están accediendo, también, a la educación y la escuela.

Estudiantes en un colegio norteamericano prueban la aplicación de Google Expediciones
Olivia Carballar, La Marea

¿Se acuerdan de los murales que hicieron en el colegio? Sí, con cartulinas de colores y pegamento de barra. O con cola blanca. ¿Se acuerdan de las estufas con bombona de butano para calentar a toda la clase? ¿Del agua helada para lavarse las manos en el baño? ¿Y de las clases de su maestra o maestro preferido? Y ahora respondan: ¿Han escuchado hablar de los Chromebooks, de G Suite, de Google Classroom? ¿Han oído hablar de higiene digital? Dice un estudio elaborado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank promovido por la Fundación Qatar, que cada año se celebra en Doha, que la clase magistral desaparecerá en 2030, el aprendizaje será personalizado, permanente y todo estará interconectado con Internet. Puede que incluso desaparezcan las aulas y que cada niño o niña aprenda desde su propia casa.

Nadie puede saber qué ocurrirá y, menos, como reflexiona Ekaitz Cancela, autor de Despertar del sueño tecnológico (Akal), “¿de qué sirve que una serie de expertos se reúnan en Doha, un lugar donde ni siquiera respetan los derechos humanos, para imponernos la normas al resto?”. Pero ya están ocurriendo cosas, ya se habla en foros como Davos en estos términos: “La educación superior necesita su momento Netflix”, dijo el alto ejecutivo Michael E. Hansen. En un foro reciente organizado por la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada en CaixaForum, el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, dijo: «La educación necesita una sonrisa”. Ya hay colegios que manejan los términos citados y de ello se está encargando Google.

Google for Education es un conjunto de programas que, según explica la compañía en su web, pretende “garantizar la preparación digital de los alumnos y los profesores”, con herramientas y la financiación de Google para expandir la enseñanza de la informática. En Estados Unidos, la empresa incluye entres sus acciones filantrópicas los Salones de Estudio Rodantes, que incorporan en los autobuses escolares wifi, dispositivos y la asistencia de educadores, lo que permite acceder, según Google, a más horas de aprendizaje fuera de la escuela, especialmente en comunidades rurales.

Privatización


“Bajo las ideas de innovación y digitalización que pregona Silicon Valley se encuentra la privatización. Google es una empresa privada que quiere aprovechar la ventaja que tiene sobre otros competidores privados gracias a los datos para entrar en mercados como los de la educación y la sanidad. Este es el motivo por el que debemos entender las tecnologías digitales como una mera continuación de la agenda neoliberal. Con los Chromebooks está acumulando una cantidad ingente de datos de los ciudadanos a una edad aún más temprana, casi desde que comienzan a estudiar”. Esto tiene muchas implicaciones, añade: “De un lado, con esos datos, puede ofrecer servicios a los colegios o incluso a instituciones públicas para que diseñen sus planes educativos. Todos los datos están en su nube, y acceder a ellos cuesta dinero. Más aún procesarlos. Se crearán, aunque ya es incipiente, start ups que hagan ese trabajo de procesamiento de datos. Algo similar ocurrió con la sanidad en Reino Unido. Deepmind, una compañía de Inteligencia Artificial aplicada a la salud, firmó un acuerdo con la NHS para gestionar los datos. Después Google adquirió esa start up. Y no solo ocurre al nivel más bajo. Universidades como la Carlos III de Madrid han firmado acuerdos con esta empresa y migrado sus correos electrónicos allí”.

¿Igualdad o desigualdad?


Educada en una pequeña escuela en Malpaís de Candelaria (Tenerife), la hoy profesora de Educación y Psicología social Itahisa Pérez incide en la necesidad de seguir apostando por las personas y por una docencia presencial, por ese “vínculo emocional que la tecnología no puede ni tiene capacidad para sustituir”. “Al final, nos adoctrinan en la escuela en lo que ‘otros’, que no sabemos bien quiénes son pero que tienen mucho poder y que manejan los hilos de nuestra sociedad, desean. Y así hacen negocio con la educación, o con la enseñanza, porque me gusta pensar que la educación es otra cosa, que en ocasiones no fomentamos, y esto de lo que estamos hablando, más bien es adoctrinamiento”.

Una de las bases en las que Google asegura sostener su proyecto es la conexión con el mercado laboral: un 92% de los trabajos del futuro exigirá destrezas digitales y un 45% de ellos requerirá de plantillas capaces de configurar y trabajar con confianza con sistemas digitales y tecnología. Esto, desde el punto de vista de Cancela, supone lo siguiente: “Imagínate a empresas pagando a Google, o al Santander, que también accede a datos de muchas universidades, diseñando servicios financieros para otras empresas que quieran captar a los mejores alumnos o quienes tengan el ‘mejor capital humano’. Llegaremos a un punto en que nadie se equivocará de carrera porque sus datos habrán elegido por él. Pero también a uno donde mucha gente no accederá a la universidad pública. Google solo hace más claras, e invisibles, las jerarquías y desigualdades existentes”, opina.

¿Nos llevará esta vía hacia el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Dice así: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. La profesora Pérez concluye: «Las desigualdades seguirán si no se interviene sobre las causas que las generan. Poner el foco en que la tecnología nos va a salvar es creer en que tres hombres en camello tienen la capacidad de entregar regalos a millones de personas la misma noche del año. Eso sigue siendo, al menos para mí, adoctrinamiento. No me refiero a la magia de esos señores, porque la magia debe existir [risas], sino al pensar que la tecnología va a reducir las desigualdades. Me atrevería a decir que las desigualdades se pueden acrecentar con la tecnología, porque la familia que no puede comprar tres libros, no va a tener dinero para comprar un «Chromebooks».

‘Made in’ la escuela pública


En España, Google for Education ya ha incluido a diversos colegios en su listado de “escuelas de referencia”. Hasta el momento, la mayoría son concertados católicos y privados. «Seguramente en la escuela pública no consigamos ese título oficial, porque depende de la certificación del claustro, es decir, la formación específica del profesorado en un porcentaje determinado –esas certificaciones cuestan entre 10 y 20 dólares–, y del número de dispositivos que compra el centro –los chromebooks oscilan entre los 200 y 300 euros–. Pero eso no quiere decir que no esté funcionando y con un rendimiento my alto en la escuela pública, donde hay algunos centros que optan por que cada alumno se compre su propio dispositivo o institutos como el mío, con un alumnado diverso, donde el centro ha comprado un determinado número de dispositivos para poder trabajar en el aula», explica Ana Moliné, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora de Formación e Innovación del IES José Manuel Blecua de Zaragoza. Es, además, una de las 12 coordinadoras del equipo de educadores Google en España (GEG), que está compuesto por más de 3.000 docentes que comparten de forma voluntaria y altruista recursos educativos y experiencias. «Al margen de Google, eh, que nos pagan nada», aclara.

Su instituto comenzó con la tecnología Google en 2016. «El Gobierno de Aragón apostó por nosotros para hacer un pilotaje. Nos prestaron 30 chromebooks y nos dieron a unos cuantos profes una formación muy potente. Y nos dijeron: os damos seis meses para que lo probéis en el aula. Nos gustó tanto que al año siguiente, aunque nos retiraron los chromebooks nos quedamos con la formación, hicimos una pequeña inversión y continuamos».

A ella, dice, le ha cambiado la vida. Pone algunos ejemplos. «Lo más valioso de la plataforma G Suite, que es gratuita –remarca– es que se puede trabajar ‘online’ de forma colaborativa, el almacenamiento en Drive es ilimitado –en otras plataformas se paga, incide– y todas estas cuentas de Gmail corporativas, tanto del profesorado como del alumnado, son controladas desde una consola de administración que permite tener un entorno de seguridad absoluto. Por ejemplo, si no quieres que los alumnos se metan en según qué páginas o juegos ‘online’ con esa cuenta, lo puedes capar». Además, permite también la gestión del centro: reuniones colaborativas no presenciales, reservas de aula, calendarios para extraescolares… «Incluso se puede aplicar en la gestión del aula, que eso ya es abrumador. Es decir –prosigue–, se va más alla del libro de texto, lo tenemos todo digitalizado y permite dinamizar todas estas metodologías activas que requieren esta renovación pedagógica tan necesaria en educación. Se consigue una competencia digital pero de forma inmersiva, como cuando alguien quiere aprender inglés. Siempre hay algún profe que no se siente seguro (y opta por la clase magistral) y los alumnos notan una clara diferencia. Porque el aprendizaje colaborativo y experiencial requiere obligatoriamente que el alumnado protagonice su propio aprendizaje«.

La profesora, que no es ajena a las críticas, responde: «Muchas vienes desde la ignorancia. Con Microsoft, y su modelo 365, nadie habla de eso. Sé que hay un compromiso ético de Google for Education y la empresa nos asegura que cumple todos los requisitos que determina el Reglamento General de Protección de Datos. Me gustaría que todo el mundo conociera esta url corta –bit.ly/GfEprivacidad– porque acallaría muchas críticas«.

No hay comentarios:

Publicar un comentario