Filósofas en la Historia, 17 de febrero de 2025
Organizadas por la Universidad de Oviedo y la asociación Filósofas en la Historia: Escuela de Filósofas, del 13 al 15 de febrero tuvieron lugar en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo (Aula Magna y Aula Escalonada) las III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia.
Estas Jornadas son resultado del Proyecto Generación del Conocimiento "Las filósofas que (no) están en la historia: violencia, resistencia y acción creativa" y el proyecto de innovación docente titulado "La Historia de la Filosofía es una historia de violencia de género y resistencia".
En jornadas de tarde, excepto el sábado 15 que fue de mañana, las conferencias y mesas redondas pudieron seguirse no solo de manera presencial -para lo que fue necesaria la inscripción-, sino también a través del canal de Youtube de la asociación.
Vídeos
Jueves 13
Tras la presentación de las Jornadas, la primera conferencia, a cargo de Doris Rodríguez Alarcón, "Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina", por enfermedad de la ponente no pudo llevarse a cabo, por lo que fue sustituida por la Mesa redonda: "Filosofía de los márgenes: resistencias y acción creativa" con la participación de Paz Pérez Encinas, Merced Mediavilla Martínez, Leonor Suárez Llanos, Paula Garay González, Noelia Bueno Gómez, programada inicialmente tras el descanso que se celebraría después de las dos primeras charlas previstas.
Seguiría Alma Luna Ubero Paniagua que presentaría lo que denominó "Apuntes críticos desde los otros feminismos a la introducción del concepto de interseccionalidad en el ordenamiento jurídico"
______________________
Tras una breve pausa, seguirían la conferencia "Algunas consideraciones sobre la figura de la mujer en la tragedia griega antigua", de Alejandra Canalla Díaz, "Feminismo e ilustración: de la querelle des femmes a la filosofía de la vindicación", a cargo de Concha Roldán Panadero y cerrarían la jornada las conferencias de José Antonio Méndez Sanz, "Gayatri Spivak: hacia la segunda postmodernidad" y Abel P. Pazos,"Butler en disputa: retos en la aplicación del lenguaje de la performatividad a las geografías feministas"
_______________________
Viernes 14
La jornada se inició con la conferencia a cargo de Stella Villarmea Requejo, "Filosofía del nacimiento: una contribución contra la violencia obstétrica", a la que seguiría "El efecto Matilda como injusticia e irresponsabilidad epistémica", impartida por Eulalia Pérez Sedeño
____________________
Tras la pausa, las conferencias "Estética de la resistencia de género", de Susana Carro Fernández, "Una mirada a Sunaura Taylor: conexiones entre el aspecismo y el capacitismo", de Amanda Briones Marrero, y ¿Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina, de Doris Rodríguez Alarcón, que por su indisposición no había podido celebrarse el día anterior. [en el vídeo su intervención sólo puede escucharse]
Sábado 15
Jornada de innovación docente
La jornada, de mañana, comenzó con las charlas de Rosalía Romero Pérez, La Nueva Filosofía necesita el nombre de Oliva Sabuco y . Elena Cantarino Suñer, Creatividad y violencia. Mujeres con alma del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor, presentadas por Mer Mediavilla.
__________________
Tras la pausa, intervendrían Salvador Beato Beigua, La historia del pensamiento geográfico en clave eco-feminista. y Andrea Menéndez Arboleya y Sofía Nevado Domínguez que hablarían del Taller de investigación-acción sobre el pensamiento de las mujeres rurales del mundo.
A las intervenciones seguiría un coloquio tras el que se puso punto y fin al a estas III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario