Tras el frenazo, la educación concertada vuelve a acelerar. Y con fuerza. Tanta, que ha vuelto a marcar un récord de financiación por parte del Estado, rozando ya los 8.000 millones de euros en 2023, un 5% más que un año antes. Así se desprende de la última Estadística de Gasto Público en Educación publicada por el Ministerio, que revela que, en el mismo periodo, la pública creció apenas dos puntos más: un 7%. Exactamente el mismo porcentaje que entre 2021 y 2022, el plazo en el que la concertada sólo vio sus fondos aumentar un 1%. Mucho menos que ahora.
Fondos destinados por el Estado a la educación En miles de euros
La financiación pública a la escuela concertada nunca ha disminuido. Es más, tampoco se ha estancado. Como mucho se ha reajustado, según se desprende del análisis de los datos, que muestran que en 2021 los fondos que recibió esta red fueron un 6% superiores a los que hubo el año anterior. Dicho de otro modo: la red de la escuela privada sostenida con fondos públicos experimentó un gran incremento justo después de la pandemia para, entre 2021 y 2022, ver un freno en las transferencias por parte del Estado. Un hecho que ahora, de nuevo, vuelve a cambiar. Y que ocurre además a pesar de los negativos augurios que aventuraban que la entrada en vigor de la ley Celaá —de la que el pasado mes de enero se cumplieron cuatro años— amenazaría con hacer desaparecer al sector.
Organizadas por la Universidad de Oviedo y la asociación Filósofas en la Historia: Escuela de Filósofas, del 13 al 15 de febrero tuvieron lugar en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo (Aula Magna y Aula Escalonada) las III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia.
Estas Jornadas son resultado del Proyecto Generación del Conocimiento "Las filósofas que (no) están en la historia: violencia, resistencia y acción creativa" y el proyecto de innovación docente titulado "La Historia de la Filosofía es una historia de violencia de género y resistencia".
En jornadas de tarde, excepto el sábado 15 que fue de mañana, las conferencias y mesas redondas pudieron seguirse no solo de manera presencial -para lo que fue necesaria la inscripción-, sino también a través delcanal de Youtube de la asociación.
Vídeos
Jueves 13
Tras la presentación de las Jornadas, la primera conferencia, a cargo de Doris Rodríguez Alarcón, "Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina", por enfermedad de la ponente no pudo llevarse a cabo, por lo que fue sustituida por la Mesa redonda: "Filosofía de los márgenes: resistencias y acción creativa" con la participación de Paz Pérez Encinas, Merced Mediavilla Martínez, Leonor Suárez Llanos, Paula Garay González, Noelia Bueno Gómez, programada inicialmente tras el descanso que se celebraría después de las dos primeras charlas previstas.
Seguiría Alma Luna Ubero Paniagua que presentaría lo que denominó "Apuntes críticos desde los otros feminismos a la introducción del concepto de interseccionalidad en el ordenamiento jurídico"
______________________
Tras una breve pausa, seguirían la conferencia "Algunas consideraciones sobre la figura de la mujer en la tragedia griega antigua", de Alejandra Canalla Díaz, "Feminismo e ilustración: de la querelle des femmes a la filosofía de la vindicación", a cargo de Concha Roldán Panadero y cerrarían la jornada las conferencias de José Antonio Méndez Sanz, "Gayatri Spivak: hacia la segunda postmodernidad" y Abel P. Pazos,"Butler en disputa: retos en la aplicación del lenguaje de la performatividad a las geografías feministas"
_______________________
Viernes 14
La jornada se inició con la conferencia a cargo de Stella Villarmea Requejo, "Filosofía del nacimiento: una contribución contra la violencia obstétrica", a la que seguiría "El efecto Matilda como injusticia e irresponsabilidad epistémica", impartida por Eulalia Pérez Sedeño
____________________
Tras la pausa, las conferencias "Estética de la resistencia de género", deSusana Carro Fernández, "Una mirada a Sunaura Taylor: conexiones entre el aspecismo y el capacitismo", deAmanda Briones Marrero, y ¿Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina, de Doris Rodríguez Alarcón, que por su indisposición no había podido celebrarse el día anterior. [en el vídeo su intervención sólo puede escucharse]
_________________________
Sábado 15
Jornada de innovación docente
La jornada, de mañana, comenzó con las charlas de Rosalía Romero Pérez, La Nueva Filosofía necesita el nombre de Oliva Sabuco y. Elena Cantarino Suñer,Creatividad y violencia. Mujeres con alma del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor, presentadas por Mer Mediavilla.
__________________
Tras la pausa, intervendrían Salvador Beato Beigua, La historia del pensamiento geográfico en clave eco-feminista. y Andrea Menéndez Arboleya y Sofía Nevado Domínguez que hablarían delTaller de investigación-acción sobre el pensamiento de las mujeres rurales del mundo.
A las intervenciones seguiría un coloquio tras el que se puso punto y fin al a estas III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia
Respuesta a las críticas de Vox y del PP a este sistema educativo del alumnado
Javier Jové, diputado de Vox, en el Parlamento Asturiano: Foto, La Nueva España (Vox llama "chochocharlas" al plan de coeducación del Principado y el PP asegura que si gobierna lo derogará)
Estoy viendo la escena. Se levanta de la cama, se despereza y piensa que tiene que ir al Parlamento asturiano e intervenir, que para eso cobra. Y de qué hablo, se pregunta. Se devana los sesos y, ¡zas!, ya está, de coeducación. Se admira a sí mismo de los reflejos que tiene.
De pie, el señor Jové, de Vox, se prepara para intervenir. Bebe un poco de agua para dar fluidez a sus palabras y suelta, pidiendo la derogación del decreto y el plan para la coeducación en los centros de enseñanza asturianos, la insigne y culta palabra de "chochocharlas", para definir los cursos de Formación del Profesorado. En ese momento, único e histórico de su intervención, le viene el sonrojo a la cara, pero no de vergüenza, sino de satisfacción por tal inteligente definición.
Que a estas alturas del siglo XXI, aparezcan críticas hacia la coeducación del alumnado como la descrita, suscita asombro y si se dicen, a falta de más inteligencia, ciertas palabras la sonrisa pone en cuarentena la masa gris de quienes las utilizan.
La coeducación entró en el currículo escolar hace treinta años. En 1990, con la LOGSE. Pasando así de la igualdad formal en la educación mixta, a una mayor igualdad real con la inclusión en el programa educativo de la coeducación. No estuvo exenta de polémica y crítica tal inclusión. Llevando la derecha y, cómo no, la Iglesia romana y católica la batuta y bandera de la tropa reivindicativa. Nunca han zanjado la cuestión. De hecho, algunos colegios religiosos mantienen la separación entre alumnas y alumnos. Recibiendo incluso, en contra de lo que la ley dispone, subvenciones económicas.
Hacia la plena laicidad del Estado y de la Escuela
Creado para la campaña por Aranjuez por la Pública _____________________________
Coordinación Campaña «Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela», Asturias Laica, 22 de enero de 2025
La campaña anual ‘Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela’, se viene reeditando año tras año desde hace ya más de dos décadas, y actualmente cuenta con el apoyo de más de medio centenar de organizaciones, principalmente del ámbito educativo pero también desde colectivos y asociaciones laicistas (Europa Laica, Asturias Laica, MHUEL) consolidándose como una iniciativa y un compromiso en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.
¿Por qué la necesidad de seguir reeditando la campaña?
El numero de personas que se declaran creyentes en el Estado cae cada año. Las personas que se identifican con opciones de conciencia no religiosas duplican a aquellas que se declaran practicantes de alguna religión.
Allá donde las familias se ven menos condicionadas o coaccionadas a la hora de elegir, el numero de alumnas y alumnos no matriculados en Religión ya es mayoría: un 55% en centros públicos (un 43% si incluimos centros privados y privados subvencionados). Resulta muy significativo que este porcentaje baje hasta un 11% en lo que conocemos como escuela concertada, muy por debajo incluso del 28% de los centros privados no subvencionados (Datos de 2023).
Las distintas leyes educativas (y la LOMLOE no es una excepción), llevan décadas apuntalando los privilegios de la jerarquía católica a través de la pervivencia de la catequesis en todos los centros educativos en horario lectivo y de la no menos grave extensión sin límites de la escuela privada subvencionada. En los últimos años, estos privilegios han empezado a extenderse a otras confesiones religiosas, con la firma de acuerdos que también les permiten estar presentes en los centros educativos, condicionando de forma aún más grave la organización interna de los centros en base a criterios no pedagógicos.
Las organizaciones adheridas a la «Campana unitaria: Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la Escuela», enunciamos la sumisión de los gobiernos a los intereses de la jerarquía católica, que en su ansia por mantener una influencia que no se corresponde con el sentir mayoritario de la sociedad, se ha convertido en el principal obstáculo para que la escuela pública sea el eje vertebrador de nuestro sistema educativo, alejándonos de países de nuestro entorno que apostando claramente por la escuela pública presentan mejores resultados académicos y menores tasas de segregación escolar. Sustituir una aconfesionalidad que no era tal por esta suerte de multiconfesionalidad sólo contribuye a empeorar la situación: el espacio público debe regirse por los principios de laicidad.
Tres docentes (de Educación Infantil, Secundaria y Universidad respectivamente) han elaborado un manifiesto por la escuela pública en un momento marcado la radicalización y derechización global e inacción por parte de la izquierda.
La situación de la escuela pública en España es muy desigual. En algunos territorios supone la mayor parte de la escolarización del alumnado, mientras que en ciertas comunidades como País Vasco o Madrid está empezando a ser residual, con solo la mitad del peso específico en las enseñanzas obligatorias.
La batalla cultural de los últimos años, especialmente tras la pandemia de 2020, así como la caída demográfica están sirviendo de acicate a muchos gobiernos autonómicos en España para apuntalar la red concertada mientras la red pública lleva años infrafinanciada. Esta política privatizadora no solo se debe al auge de gobiernos conservadores, sino también a la ausencia de una normativa estatal que apueste decididamente por la escuela pública.
Cynthia Martínez, docente en la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora del Observatorio de la Segregación Escolar, recuerda que tras la publicación de un artículo firmado por ella y Pedro González de Molina, profesor de Geografía e Historia y el tercero de los promotores del manifiesto, Daniel Turienzo les propuso trabajar en la elaboración del manifiesto buscando pasar de la divulgación a la acción.
¿Es más difícil ser docente hoy que hace unas décadas? De una decena de profesores entrevistados para este reportaje, casi todos responden que sí. O al menos, según matizan algunos de ellos, se ha vuelto más exigente. La dificultad no ha aumentado, en su opinión, por lo que muchos dirían de forma intuitiva, es decir, por los problemas disciplinarios. Son otras las cuestiones que hacen más difícil la docencia: el aumento de la diversidad en las aulas; lo que el sistema educativo y la sociedad reclaman hoy al profesorado en materia de atención a dicha diversidad; la relación con las familias, y el hecho de que se les pide trabajar de forma muy distinta a la de los viejos tiempos con un número alumnos en clase con frecuencia excesivo, sobre todo en secundaria.
Rosa Linares empezó a dar clases de Lengua castellana y literatura en el año 2004. Y ahora lo hace en el instituto público María de Molina, en Las Águilas, un barrio de clase trabajadora de Madrid con abundante población migrante. “No considero que sea más difícil dar clase ahora. Lo que dificulta mi labor en el aula, atentando contra las mínimas condiciones bajo las cuales llevarla a cabo, es el número de estudiantes por curso. No hay proyecto educativo que resista una ratio de más de 25 alumnos, si queremos que sea universal. Y no hay resistencia corporal que recoja y guíe con facilidad la energía desbordante de un grupo tan numeroso de adolescentes. Es trabajar a la contra y, en algunas ocasiones, no avanzar”, lamenta Linares. La profesora destaca que, en su experiencia (el curso pasado había en España 784.425 docentes, lo que equivale a otras tantas historias personales) “en términos disciplinarios, nada ha ido a peor”.
Está de acuerdo Toni Solano, profesor de Lengua castellana y director del instituto público Bovalar en Castellón, catalogado como de especial complejidad. “Empecé con una sustitución en 2001 en la pública, en Vinaròs. El alumnado era horrible, casi peor que el que tengo ahora, porque además esos grupos malos se quedaban para los interinos. Chavales tumbados encima de la mesa, broncas, suspensos en más de la mitad de la clase”. Solano pasó después dos años en centros privados de Madrid, donde la situación fue, si acaso, peor porque además de soportar a alumnos maleducados, no podía quejarse. “Me decían: nos tienes que aguantar porque mi padre te paga el sueldo. Y la directora, si protestabas, sacaba la ficha con todos los servicios que pagaba la familia y te recomendaba paciencia”.
El Gobierno prevé destinar más dinero público a instituciones privadas (de la jerarquía católica en la mayor parte) con el ánimo de que dejen de segregar tanto. Lo que se necesita es valentía política para dejar de ser una anomalía en Europa
Un padre y su hija un centro escolar, en una imagen de archivo / Eduardo Sanz/Europa Press
Enrique Javier Díez Gutiérrez, El Diario, 24 de octubre de 2024
Un adagio atribuido a muy diferentes voces dice que “o vives como piensas, o acabarás pensando como vives”. Este es el problema de fondo al que nos enfrentamos en la educación y en la política educativa actual en España.
Se constata en la última propuesta del Gobierno actual. Plantea aumentar la financiación pública a la educación concertada en los próximos Presupuestos Generales del Estado. Es decir, destinar más dinero de los impuestos de toda la población a instituciones privadas (de la jerarquía católica en la mayor parte) con el ánimo de que, dado que se les aumenta la financiación pública, dejen de segregar tanto.
Esta privatización de la educación pública, destinando más dinero público a conciertos, mientras se reduce el número de aulas y centros públicos, se disfraza con la consabida estrategia del “malmenorismo”. El mal menor.
Dado que los conciertos están utilizando el cobro de cuotas ilegales y criterios discriminadores para segregar a una parte de la población por razones de clase social y económica o por ser migrantes, minorías o tener necesidades educativas especiales (el 80% están escolarizados en la educación pública), en vez de aplicar la legislación vigente y sancionar a aquellos centros que discriminan o directamente suspenderles el concierto, lo que se hace es incentivarles con más dinero público para que dejen de hacerlo… tanto.
Esto es la consecuencia de esta deriva del “pensamiento débil” que acaba justificando las posiciones más conservadoras y retrógradas con el argumento del “mal menor” o la coletilla de “qué hacer mientras tanto”, que siempre se utiliza en estas ocasiones. Dado que los conciertos están ahí, consagrados en las diferentes leyes educativas del PSOE, y dado que el PP los fortalece y prioriza en las comunidades autónomas donde gobierna, tendremos que hacer algo para reducir un tanto o maquillar un poco la realidad de que los conciertos son el mayor factor de segregación escolar en este país.