jueves, 2 de octubre de 2025

“Si no paga la actividad complementaria, el niño se irá a un aula aparte”: hasta 11.000 euros de cuota al año en los colegios concertados

Una investigación de la patronal de enseñanza privada CICAE, para la que examinó 338 centros subvencionados con fondos públicos, concluye que la práctica de cobrar aportaciones obligatorias es generalizada


Alumnos de un colegio concertado de Valencia, el curso pasado |Mónica Torres
_________________________

Carolina De Lima, El País

Para matricular a un niño, la mayoría de colegios concertados en España cobran una cuota base, la cual, en algunos casos, puede llegar a los 11.000 euros anuales. Así lo ha vuelto a denunciar este miércoles la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), que, basándose en una muestra de 338 colegios seleccionados al azar en ocho comunidades autónomas, estima que esta práctica alcanza a ocho de cada diez de estos centros. El informe denuncia que, de los centros que cobran a las familias, los pagos no son realmente voluntarios en el 69% de los casos. La ley educativa vigente desde 2021 (Lomloe) prohíbe las aportaciones obligatorias y exige que las actividades extraescolares, que sí pueden tener coste, se realicen fuera del horario escolar. Elena Cid, portavoz de CICAE, sostiene que “se ha generalizado un copago en la educación concertada, lo que vulnera el principio de gratuidad de las enseñanzas obligatorias y fomenta la segregación escolar”.

El trabajo, elaborado con la metodología mystery shopper, simuló familias interesadas en matricular a sus hijos en el segundo ciclo de infantil para el curso 2025/26. El informe señala que todos los colegios visitados en la Comunidad de Madrid (101), Cataluña (71) y País Vasco (20) cobran cuotas fijas. Las familias que pagan las cifras más altas son las catalanas y las madrileñas, con medias anuales de 2.197 y 1.359 euros, respectivamente. Y cada año pagan más: el incremento respecto al curso anterior fue de 420 euros en Cataluña y de 102 en Madrid.

En Cataluña se encuentra el caso más extremo: la cuota máxima anual puede alcanzar los 11.000 euros —el informe reporta el caso del colegio Sant Paul’s School, que cobra una cuota de 1.100 euros al mes que incluyen comedor y material escolar; este periódico ha pedido al centro su versión, pero de momento no la ha recibido—. Mientras que en Madrid llega a los 5.745 euros, según el informe de CICAE. Las diferencias entre centros y comunidades son notables. El 61% de los colegios concertados catalanes cobra más de 1.500 euros anuales, frente al 66% de los madrileños. En contraste, la media en Andalucía no alcanza los 30 euros, y en Aragón y Comunidad Valenciana ronda los 45.

martes, 1 de julio de 2025

¿Está garantizado el derecho a la educación en España?

Debemos tejer una alianza para conseguir una educación transformadora, comunitaria, democrática, equitativa, laica, inclusiva, coeducativa y de calidad


Alumnos en un colegio público de Madrid en 2023. A. Pérez Meca / Europa Press (Europa Press)
____________________


Teresa Esperabé, El País, 1 de julio de 2025

¿Está garantizado el derecho a la educación en España? En un primer momento podríamos pensar que sí, porque se nos facilita una plaza escolar en las etapas obligatorias, pero esto por sí solo no garantiza el derecho a la educación a lo largo de la vida. Hoy no tenemos asegurado ni el acceso a todas las etapas y espacios educativos, ni un proceso educativo con calidad, ni los resultados educativos. Es de extrema gravedad que las administraciones educativas desprotejan a miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al vulnerar estos tres derechos educativos.

Empecemos por el primer derecho vulnerado, el acceso. Como decíamos anteriormente, en las etapas obligatorias se nos facilita una plaza escolar. Pero en las etapas no obligatorias y en la educación no formal, la privatización está ocupando un espacio que no le corresponde, impidiendo la cohesión social y la igualdad de oportunidades. En el primer ciclo de educación infantil, el 0-3, muchas familias no tienen acceso a una plaza pública y han de recurrir a las escuelas infantiles privadas con un sobrecoste añadido. En la Formación Profesional, la oferta privada está creciendo exponencialmente sin ningún pudor, ante la inacción, en muchos casos, de las administraciones educativas. Un tercio de esta oferta ya se encuentra en manos de empresas privadas, mientras que las plazas públicas sólo han aumentado un 7%. También la universidad pública está sufriendo esta ola privatizadora, en muy poco tiempo habrá más universidades privadas que públicas. Además, sufre una infrafinanciación estructural y sólo un 14% del gasto que dedican las familias a la universidad llega por el sistema de becas. El ocio educativo es inalcanzable para muchos niños y niñas, impidiendo así desarrollar todas las potencialidades que aportan estos espacios educativos.

El segundo derecho vulnerado es el del proceso educativo. En España, el 28% de la infancia sufre pobreza infantil, algo que debería abochornarnos como sociedad. Además, existen cerca de 2.000 centros segregados, el alumnado de los cuales no tiene presentes compartidos con sus iguales, ni experiencias educativas diversas. De nuevo las administraciones educativas dejan a su suerte a estos centros, y son sus profesionales y la comunidad educativa que con su sobreesfuerzo, se ven obligados a compensar lo que no hace el sistema.

viernes, 20 de junio de 2025

Estos son los números de la educación religiosa en Asturies

El Gobierno asturiano aprobó en 2023 un gasto para la concertada de 644.054.009 euros hasta el curso 2028-2029.


_______________________

Diego Díaz Alonso, Nortes, 20 de junio de 2025


Miles de docentes de la educación religiosa se han manifestado este jueves en Oviedo/Uviéu para exigir “dignidad”, mejores condiciones laborales y que finalice la “discriminación” que dicen estar sufriendo por parte de la Consejería de Educación. Sus principales reivindicaciones son la bajada de ratios y la equipación salarial con la pública.

Convocados por los sindicatos Otecas, Feuso y FSIE, los manifestantes han partido de la estación Renfe y han recorrido la calle Uría, precedidos por una batucada y coreando consignas como “Eva, escucha, la concertada en lucha”, así como exhibiendo pancartas, haciendo sonar silbatos y lanzando petardos.

La educación concertada religiosa asturiana agrupa en la actualidad a 65 colegios, casi todos ellos ubicados en el área central asturiana. La red privada concertada atiende al 28% del alumnado asturiano, uno de los porcentajes mas bajos de España, ya que la hegemonía de la pública en Asturies supera la media nacional, e incluso se ha incrementado ligeramente en los últimos cursos. El peso de la escuela pública ha subido desde el 71 por ciento del curso 2012-2013 al 71,9 por ciento en el 2022-2023, mientras que la media española descendía del 68,1 al 66,8 por ciento.

Según el informe de CCOO ‘Segregación escolar, un problema de justicia social sin resolver: análisis y propuestas’, la concertada asturiana tiene un 5% de alumnado de origen migrante frente al 10% de la pública, algo que el sindicato atribuye a diferentes “filtros” usados por los colegios religiosos para evitar a unos estudiantes que requieren más apoyo y atención por dificultades relacionadas con el idioma o las diferencias culturales.

lunes, 2 de junio de 2025

Rebelión contra la educación pública “low cost”

Proporcionalmente el Gobierno asturiano invierte hoy en educación menos que en 2009, antes de la crisis y los recortes.

 
Oviedo, manifestación del 28 de mayo
______________________

Diego Díaz Alonso, Nortes, 2 de junio de 2025


La educación pública asturiana no se ha recuperado todavía de los recortes de la crisis de 2008-2014. Descontada la inflación, el Gobierno asturiano invierte hoy en educación menos que en 2009: 1.042.252 euros de 2025 es proporcionalmente bastante menos que los 925 millones euros de 2009.

El crecimiento económico de los últimos años no se ha utilizado para revertir plenamente los recortes de la anterior crisis. Todo ello mientras el Gobierno asturiano se comprometía con históricas demandas de la sociedad civil como la gratuidad del 0 a 3, la extensión del servicio de comedor a los meses de junio y septiembre, o la construcción de varios centros de enseñanza. La fantasía era que todo se podría hacer de un modo “low cost”, sin mejorar la financiación de la pública ni recortar a la educación concertada. La cuerda se tensó al máximo, y finalmente terminó rompiéndose.

El crecimiento económico de los últimos años no se ha utilizado para revertir plenamente los recortes de la anterior crisis

La gota que colmó el vaso fue la eliminación de la jornada reducida en los meses de junio y septiembre, justo los de más carga burocrática para los docentes, pero los síntomas de “queme” del profesorado asturiano se venían notando desde el pasado curso, cuando se convocaron varias movilizaciones, numerosas, aunque ninguna de ellas comparable con lo vivido este domingo en Oviedo/Uviéu.

domingo, 11 de mayo de 2025

Los conciertos y subvenciones a la educación privada aumentan un 170% desde el año 2000

 

Foto Shutterstock
________________________

Nicolás Ribas, Newtral, 11 de mayo de 2025

El gasto público en conciertos y subvenciones a la educación privada, sumando todos los niveles de enseñanza, ha pasado de 2.923 millones de euros en el año 2000, primer año con datos completos, a 7.883 millones en 2023. Es decir, ha aumentado un 170%, según se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

En porcentajes. En el total nacional, el gasto público en educación privada ha aumentado apenas 1,3 puntos, al pasar de suponer el 10,3% en el año 2000 hasta el 11,6% en 2023.



Por regiones. La comunidad autónoma que mayor aumento de gasto reporta en subvenciones a la educación privada en ese periodo es Murcia, que ha pasado de destinar un 9,9% de su financiación a educación a un 16,5%. Le siguen Madrid (5,9 puntos porcentuales más) y Castilla y León (2,7).Aun así, la comunidad que más porcentaje de su gasto educativo destina a la privada es el País Vasco, donde cerca de una cuarta parte de sus fondos van a esta partida.

lunes, 31 de marzo de 2025

La educación concertada acelera su crecimiento y roza ya los 8.000 millones al año de inyección pública

Los fondos destinados a la enseñanza concertada crecieron un 5% entre 2022 y 2023, cuatro puntos más que lo que aumentaron en el periodo anterior


Una niña a hombros de su padre el primer día de colegio, en Madrid / EP
______________________


Lara Carrasco, InfoLibre, 31 de marzo de 2025

Tras el frenazo, la educación concertada vuelve a acelerar. Y con fuerza. Tanta, que ha vuelto a marcar un récord de financiación por parte del Estado, rozando ya los 8.000 millones de euros en 2023, un 5% más que un año antes. Así se desprende de la última Estadística de Gasto Público en Educación publicada por el Ministerio, que revela que, en el mismo periodo, la pública creció apenas dos puntos más: un 7%. Exactamente el mismo porcentaje que entre 2021 y 2022, el plazo en el que la concertada sólo vio sus fondos aumentar un 1%. Mucho menos que ahora.

Fondos destinados por el Estado a la educación
En miles de euros



La financiación pública a la escuela concertada nunca ha disminuido. Es más, tampoco se ha estancado. Como mucho se ha reajustado, según se desprende del análisis de los datos, que muestran que en 2021 los fondos que recibió esta red fueron un 6% superiores a los que hubo el año anterior. Dicho de otro modo: la red de la escuela privada sostenida con fondos públicos experimentó un gran incremento justo después de la pandemia para, entre 2021 y 2022, ver un freno en las transferencias por parte del Estado. Un hecho que ahora, de nuevo, vuelve a cambiar. Y que ocurre además a pesar de los negativos augurios que aventuraban que la entrada en vigor de la ley Celaá —de la que el pasado mes de enero se cumplieron cuatro años— amenazaría con hacer desaparecer al sector.

miércoles, 19 de febrero de 2025

III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia: resistencias y acción creativa

 




Filósofas en la Historia, 17 de febrero de 2025

Organizadas por la Universidad de Oviedo y la asociación Filósofas en la Historia: Escuela de Filósofas, del 13 al 15 de febrero tuvieron lugar en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo (Aula Magna y Aula Escalonada) las III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia.

Estas Jornadas son resultado del Proyecto Generación del Conocimiento "Las filósofas que (no) están en la historia: violencia, resistencia y acción creativa" y el proyecto de innovación docente titulado "La Historia de la Filosofía es una historia de violencia de género y resistencia".

En jornadas de tarde, excepto el sábado 15 que fue de mañana, las conferencias y mesas redondas pudieron seguirse no solo de manera presencial -para lo que fue necesaria la inscripción-, sino también a través del canal de Youtube de la asociación.

Vídeos

Jueves 13


Tras la presentación de las Jornadas, la primera conferencia, a cargo de Doris Rodríguez Alarcón, "Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina", por enfermedad de la ponente no pudo llevarse a cabo, por lo que fue sustituida por la Mesa redonda: "Filosofía de los márgenes: resistencias y acción creativa" con la participación de Paz Pérez Encinas, Merced Mediavilla Martínez, Leo­nor Suárez Llanos, Paula Garay González, Noelia Bueno Gómez, programada inicialmente tras el descanso que se celebraría después de las dos primeras charlas previstas. 

Seguiría Alma Luna Ubero Paniagua que presentaría lo que denominó "Apuntes críticos desde los otros feminismos a la introducción del concepto de interseccionalidad en el ordenamiento jurídico"


______________________

Tras una breve pausa, seguirían la conferencia "Algunas consideraciones sobre la figura de la mujer en la tragedia griega antigua", de Alejandra Canalla Díaz, "Feminismo e ilustración: de la querelle des femmes a la filosofía de la vindicación", a cargo de Concha Roldán Panadero y cerrarían la jornada las conferencias de José Antonio Méndez Sanz"Gayatri Spivak: hacia la segunda postmodernidad" y Abel P. Pazos,"Butler en disputa: retos en la aplicación del lenguaje de la performatividad a las geografías feministas"



_______________________

Viernes 14


La jornada se inició con la conferencia a cargo de Stella Villarmea Requejo, "Filosofía del nacimiento: una contribución contra la vio­lencia obstétrica", a la que seguiría "El efecto Matilda como injusticia e irresponsabilidad epistémica", impartida por Eulalia Pérez Sedeño


____________________

Tras la pausa, las conferencias "Estética de la resistencia de género", de Susana Carro Fernández,  "Una mirada a Sunaura Taylor: conexiones entre el aspe­cismo y el capacitismo", de Amanda Briones Marrero, y ¿Cómo afrontar la violencia de género en las sociedades multiculturales de América Latina, de Doris Rodríguez Alarcón, que por su indisposición no había podido celebrarse el día anterior. [en el vídeo su intervención sólo puede escucharse]






_________________________


Sábado 15

Jornada de innovación docente

La jornada, de mañana, comenzó con las charlas de Rosalía Romero Pérez, La Nueva Filosofía necesita el nombre de Oliva Sa­buco y Elena Cantarino Suñer, Creatividad y violencia. Mujeres con alma del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor, presentadas por Mer Mediavilla.




__________________

Tras la pausa, intervendrían Salvador Beato Beigua,  La historia del pensamiento geográfico en clave eco-feminista.Andrea Menéndez ArboleyaSofía Nevado Domínguez que hablarían del Taller de investigación-acción sobre el pensamiento de las mujeres rurales del mundo.

A las intervenciones seguiría un coloquio tras el que se puso punto y fin al a estas III Jornadas Internacionales Filósofas en la Historia