Páginas

martes, 24 de julio de 2018

Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España

Un estudio de F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, Universidad Autónoma de Madrid




Revista de Educaciónnúmero 381, julio agosto, 2018 (castellano e inglés)

El tema de la segregación escolar, de los guetos escolares es una realidad con la que estamos conviviendo día a día aunque de manera diferente según Comunidades. Se publica ahora en la Revista de Educación del Ministerio de Educación un artículo de F. Javier Murillo y Cynthia Martínez sobre la segregación escolar en nuestro país y su relación con la crisis económica.

Los resultados de sus análisis, escriben en el "Resumen" que precede al trabajo, "indican que la segregación escolar por nivel socioeconómico ha disminuido ligeramente desde 2000 hasta 2012, y ha aumentado fuertemente hasta 2015 (un 3,1% para Q1 y 3,6% Q4). La segregación escolar por origen nacional, acompañada por el aumento del porcentaje de extranjeros, ha disminuido desde el 2000 de forma importante hasta 2009. Entonces se ha producido un estancamiento a pesar del crecimiento del porcentaje de inmigrantes. De esta forma, se puede afirmar que hay evidencias de que la crisis ha incidido en el aumento de la segregación escolar en España, rompiendo la tendencia a la disminución desde 2000"

Algunas de las conclusiones que derivan de su estudio señalan que España se ha convertido en el sexto país con mayor segregación de la Unión Europea
...los datos parecen indicar que los estudiantes con familias de menores recursos han abandonado las escuelas en las que predominan los estudiantes de familias con mayores ingresos y viceversa, lo que fomenta la existencia de escuelas para ricos y escuelas para pobres, y ha llevado a que España sea el sexto país con mayor segregación de la Unión Europea (Murillo y Martínez-Garrido, 2018).
y que, analizada la situación en distintas Comunidades con tendencias diversas, otros factores (distrito único, generalización de centros bilingües, crecimiento de la red de centros privados o la publicación, de rankings escolares en una clara tendencia hacia un sistema de cuasi-mercado escolar...), pueden tener relevancia en la segregación escolar:
Resulta muy arriesgado establecer relaciones de causa-efecto sin una mínima reflexión al respecto. Así, la existencia de tendencias diversas en las diferentes Comunidades nos lleva a pensar en la posibilidad de la influencia de otros factores. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la región con mayor segregación escolar socioeconómica, políticas como el establecimiento del distrito único, la generalización de centros bilingües, el crecimiento de la red de centros privados o la publicación, más o menos soterrada, de rankings escolares en una clara tendencia hacia un sistema de cuasi-mercado escolar, podrían explicar el incremento de la segregación...
Con la urgencia de que las Administraciones educativas tomen medidas que reviertan la situación, finaliza el resumen que precede al análisis: "Urge, por tanto, que las Administraciones educativas tomen medidas que reviertan esa situación y que encaminen al sistema educativo en esa tendencia a la baja que había antes de la crisis. Las diferencias encontradas por Comunidades indican que la política educativa pública puede profundizar en la construcción de un sistema educativo equitativo o, por el contrario, que contribuya a profundizar las desigualdades sociales".

Documento (solo en castellano)




No hay comentarios:

Publicar un comentario